Palabra dicha: estudios sobre género, identidades, mestizaje

de concebir la oposición naturaleza/cultura con valoraciones de domino y subordinación) y por suponer que en todas las sociedades existe la dualidad doméstico/ público. Sin embargo, la i.tnportancia de analizaramujeres y a hombres como "categorías simbólicas" sigue vigente toda vez que permite identificar los valores que las culturas particulares otorgan a lo femenino y a lo masculino. Esos valores, a su vez, nos dan pi stas para conocer las ideologías de género que operan en cada sociedad. El desa1Tollo de este enfoque ha llevado a considerar el análisis de los sín1bolos asociados al género con los otros sistemas de significados culturales y a poner atención sobre las estructuras de prestigio que derivan de esos sistemas. Estas estructuras de prestigio tendrán un correlato a nivel de los posicionamientos y representaciones de lo fe1nenino y lo masculino en cada grupo social. Por su lado, los enfoques de la construcciión social del género-relacionados con la teoría marxista- sostendrán que es más ünportante considerarqué es lo que hacen ho1nbres y mujeres y no los simbolos, y que ese hacer está relacionado coD la divis ión sexual del trabajo. Por otro lado, a pa1ti.t- de estos análisis se cuestiona fueril:emente la idea de una subordínación universal de las mujeres por su a-historicidad y no consideración de los efectos de la colonización y el nacimiento de la economía capitalista mundial. En Antropología, Leacock es la más conocida de las investigadoras que trabaja en esta linea; sus aportes han sido el rechazo a la idea de que el estatus de la mujer esté directamente relacionado con su función de parir y c1iar hijos; y que la distínciónpúblico/privado seauna oposición válida interculturalmente para el análisis de las relaciones de género. Revisando estudios y datos de sociedades cazadoras-recolectoras, esta corriente re-leerá a Engels paraargumentar que la subordinación de la mujer al hombre, el dessarro U ode la familia como unaunidad ecónomica autónoma y el matri.tnonio monogámico, están relacionados con el dessarrol lo de la propiedad privada de los n1e dios de producción. Así, en las sociedades sin clases, los bo1nbres y las 1nujeres serían autónomos y tendrían posiciones de igual prestigio y valor, y aunque esas posiciones erandiferentes, ello no i.tnplicabaneceseariamente infe1ioridad o superioridad. Así, plantea la idea de la complementariedad entre los sexos. Una de las principales contribuciones de este enfoque es el descubrin,iento que las mujeres en todas las sociedades tienen una contribución económica sustancial y que su estatus no es dependiente de su rol como madres ni de su confinamiento a la esfera dómestica, sino que dependiente de su control o nó respecto a: el acceso a recursos; la condición de su trabajo y la distribución de los productos de su trabajo. Leacock será una de las autoras que insistirá en la importancia de introducir el tema de la colonización, sobre todo para entender la posición de las mujeres del TercerMundo. El núcleo de esta preocupación es la necesidad de distínguir la situación de las mujeres en las distintas sociedades antes de la emergencia mundial del capitalismo y después de implantado el mismo. De este modo coloca el énfasis en la urgencia de emprender estudios etnohjstó1icos para 19

RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=