Palabra dicha: estudios sobre género, identidades, mestizaje
PULSIONESDEVIDAYMUERTE Presentación del libro: ETS-Sida: discursos y co11d11ctas sexuales de las clti/e11as y c/rile11os de Magdalena Kleincsek; Ricardo Aravena; Ina Orostegui y Georg Unger. EDUK, Santiago 1996, 157 páginas. "En su raíz el erotisrno es sexo, naturaleza; por ser una creación y por sus funciones en la sociedad, es cultura. Uno de los fines del erotismo es domar al sexo e insertarlo en la sociedad. Sin sexo no hay sociedad pues no hay procreación; pero el sexo también amenaza a la sociedad.. .Por esto henios tenido que inventar reglas que canalicen al instinto sexual y protejan a la sociedad de sus desbordamientos.. .Invención equivoca como todas las que he,nos ideado: el erotismo es dador de vida y de muerte" (Octavio Paz. La Llama doble. Erotismo y anior) La investigación que hoy comentamos nos recuerda ese juego ambigüo al que alude Octavio Paz entre la licencia y la abstinencia, entre el deseo que "mata" y el control de los instintos. Y pareciera ser que el polo que prevalece de esa oscilación en nuestro país es el del deseo desbordado, o tal como lo dice un entrevistado "Los chilenos so1nos n1ás al lote que los gringos, que tienen interiorizado que hay que protegerse a pesar de todo". Los autores del texto, a mi juicio, hacen un aporte i1nportantea una temática cul tural muy poco tocada en Chile y sus conclusiones sugieren una serie de interrogantes que abren campo a nuevas reflexiones e indagaciones respecto al universo de la sexualidad y a las representaciones asociadas a ella. Por otro lado levantan una pregunta antropológica respecto a los modos de concebir la relación sexo/enfermedad, los que a su vez se ligan con concepciones cultw·ales más amplias sobre salud/enfermedad. El texto que comentamos ha combinado dos formas de acerca111iento metodológicopara indagar sobre su objeto: por un lado un método cuantitativo, como la encuesta; y por el otro cua li tativo como el de la entrevista. Las finalidades perseguidas han sido el di lucidar los conocimientos y percepciones de las personas sobre las enfermedades de transmisión sexual y e lSida, sus percepciones sobre el riesgo y cómo sus creencias influyen o nó en sus conductas sexuales. 185
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=