Palabra dicha: estudios sobre género, identidades, mestizaje
poder y liderazgo, y en ese sentido como un pri1ner gesto de propuesta curricular innovadora enrelacióna los programas de capacitación paramujeres. Como ya lo expresáramos esamixtura entre enseñanza y exploración de la realidad, ese juego entre conocimiento y nuevos métodos para su intemalización, así como el integral abanico de conceptos y materias que aborda constituyen un impo1tante puntode paitida para todos quienes deseen e1nprender una iniciativa similar. Pero, sin duda, este texto supone otro: el de la evaluación y seguinliento de las participantes respecto a: su ruptura o nó de las n1arcas que la socializaron en el no-poder, y el desarrollo de las capacidades de individuación, visibilidad, enfrentanliento de conflictos, reconocimiento del poder, etc, en tanto objetivos trazados por la Escuela, así como la sistematización de todos aquellos ejercicios y trabajos g1upales en donde se plasmaron los conocimientos, las experiencias, los discw·sos culturales de las propias lideres en relación a sus vivencias y percepción del poder, de la política, de la dirigencia, de la identidad sexual, de la familia, etc. Ese otro texto aparece entonces como surgimiento de un nuevo deseo: el de la recuperaciónde la totalidad de conocimientos e1nanados de la Escuela de Fonnacióo de Líderes Mujeres. Para ternlinar, quisera recordar unas palabras de Gabriela Mistral cuando advertía de la necesidad de cambiar los estilos educativos y que estuvieron presentes cuando leí el libro de VictoraHwtado, deGuadalupeSantaCruz y deAlejandraValdés: "YosientoW1a repugnanciaque me crece con los años, por el técnico de las escuelas que aprendió a marcar las líneas de la fatiga en el escolar, y que no sabe ni quiere inventarle un juego ni servirle con la sencillez huinillada y divina de las viejas comadres criollas" ( 114). 184
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=