Palabra dicha: estudios sobre género, identidades, mestizaje
constituirse en una excelente guía para otras iniciativas por su carácter de co1npendio perfect- ible y replicable. En el campo de la metodología podemos mencionar el que La Escuela de Formación de LíderesMujeres propone una combinaciónentre elementos participativos y expositivos que da como resultado la enseñanza de deternunadas materias relacionadas con el género y, a la vez, la exploración de las mis1nas a partir de las experiencias personales y sociales de las participantes. Así, una herramienta pedagógica se convierte en una técnica de investigación de la realidad. Por otro lado, el aprendizaje de algunas destrezas relevantes para la realización del liderazgo como lo son la oratoria (comprendiéndola no sólo co1no la capacidad verbal , sino con sus componentes de emoción, voz, mirada, gestualidad, espacialidad, etc.) se realizan con métodos que incorporan los medios audiovisuales, la teatralización de situaciones y la evaluación colectiva y personal, rompiendo con las formas de enseñanza tradicionales. Tal como lo expresan las autoras: "El equipo legitima y promueve fonnas de conocimiento basadas en ligar emoción, razón y sensualidad en la aproximación de las participantes a los temas...(así se pondrá atención) a los diversos registros de un te1na y a valorar no sólo las opiniones estructuradas según un discuso lógico, sino también las percepciones, proyecciones imaginarias, actitudes corporales, figuras de humor y otras expresiones corno fornas válidas de integrar y producir conocimiento" . Del mismo n1odo, en el plano de los contenidos que se abordan nos encontramos con una innovación respecto a los asuntos tratados y a la concepción de éstos. Así , no se trata sitnple1ne11te de entregarles a las participantes una fonnación en cuanto a los elementos más evidentes de su quehacer-como lo serían la política y aspectos vinculados a su mejoramiento en el te1Teno de lo público- sino que se ha realizado un esfuerzo por abarcar temas globales, y particulares, que atañen a las mujeres como sujetos que viven y sepiensan en una multiplicidad de categorías. Así, son destacables aquellas 1naterias que dicen relación con los conceptos de género, de podery su re I ación con la esfera de la cuItura. Asimismo, 1 os módu 1 os de "Identidad Sexual" y los de "Familia: modelos y relaciones de poder" permiten acceder a los complejos laberintos que conforman los géneros y a la historia de los mismos. En elmismo caso podemos mencionar la interesante manera en que se presenta lo relativo a Sociedad Civil y Estado, y dentro de losNuevos bajages la1:-Iistoria Políticade lasMujeres en Chile.Relacionado también a los contenidos, es impo11ante señalar que se aprecia, en cada uno de los módulos, una indagación bibliográfica y una síntesis muy bien lograda de las materias escogidas. De esta 111anera, podemos decir que el Indecente Deseo que hanescritoVictoria Hurtado, Guadalupe Santa Cruz y Alejandra Valdés, y que el Instituto de laMujer ha publicado, aparece como un libro pionero en el terreno de las pedagogías de género vinculadas a las materias de 183
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=