Palabra dicha: estudios sobre género, identidades, mestizaje

UNINDECENTEDESEO Agradezco al Instituto de la Mujer y a las autoras la invitación que me ban hecho para comentar el libro que hoy nos reune en la BibliotecaNacional. In1agino que cuandoVictorial-lurtado, Guadalupe SantaCruzy AlejandraValdés titularon su libro como Un Indecente Deseo querían d!ecirnos que ellas rompían con el sentimiento "an1bivalente y promisorio, de las n1ujeres frente a sus incursiones públicas" y que al nombrar ese deseo lo sacaban del sitio íntimo al que la cultura lo confina. El libro que comentamos trata de varios deseos que se cruzan, actual izan y materializan. En primer lugar, el de las pa1ticipantes en la Escuela de Formación de Líderes Mujeres; en segundo lugar el de las educadoras que la impartieron y en tercer lugar el de la institución que permitió esa confluencia. Así , el anudamiento de esos tres deseos es el que se hace visible en el texto que presentamos y que apunta a "promover, apoyar y legitimar el deseo de las mujeres de tener una presencia influyente en los ámbitos sociales y culturales en los cuales se dirimen los asuntos públicos y los destinos de nuestra sociedad" Un Indecente Deseo es la sistematizacióm de una experiencia pedagógica efectuada con mujeres provenientes de diversos ámbitos sociales, edades y profesiones, todas ellas con el denominador común de ejercer algún tipo de dirigencia o liderazgo en sus respectivos territoriosy todas el las buscando tmmodo depetfecc ionar, profundizar, reflexionaryproyectar su posición y condición de líderes. El I ibro nos n1uestra el recorrido seguido por la Escuela de Fonnación, los supuestos que la animaron, lapostura pedagógicaque la guió y el desarrollode los contenidos de losprogramas de clase. Así , está estructurado en base a los seis ,nódulos que se impartieron en esa Escuela, cadauno dando cuentade las sesiones realizadas y de la1netodología empleada en ellas.En estos módulos se impartieron los siguientes temas: "Liderazgo:poderes y conflictos" ; "Identidad sexual" ; "Familia: modelos y relaciones de poder"; "División sexual del trabajo y mercado"; "Sociedad Civil y Estado" y "Losnuevos bajages" . Estimamos que el libro representa un gran aporte al campo de las propuestas educativas relacionadas con los Estudios de Género en nuestro país. Este aporte se percibe tanto en el p lano de la metodología como en el del esfuerzo curricular que le sigue. Por otro lado, es importante mencionar que esta es la primera incursión pedagógica-en el p lano de la formación de líderes- que se traduce en un texto. Lo último cobra relevancia si pensamos que este libro puede 182

RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=