Palabra dicha: estudios sobre género, identidades, mestizaje

El género como construcción simbólica y como construcción social Es posible distinguirdos grandes enfoques en los análisis de género: por unlado, aquellos que enfatizan en la construcción siinbólica de lo femenino y lo masculino, y los que ponen el acento en lo económico co1no clave para entender có1no se posicionan hombres y mujeres en la vida social. La antropológa Sheny Ortner es la principal exponente del sírnbolismo génerico. Ella sostendráque toda vez que las diferencias biológicas encuentran significado sólo dentro de un siste111a cultural específico, es preciso conocer cuáles son las " ideologías de género" y los valores s írnbólicos asociados a lo fe1nenino y lo masculino en cada sociedad. Segúnella, a pesar del enorme repertorio de significados de las diferencias sexuales hay constantes en los grupos humanos: una de ellas es la asimetría en que aparecen mujeres y hombres. A raíz de esa constación se formuló la siguiente pregunta: ¿qué hay de co1núu en las distintas culturas para que ellas situena lamujer en una posición inferior? La respuesta que encontróa esa interrogante fue que lamujer estaría siempre asociada con algo que las culturas desvalorizan, y ese algo está vinculado con la relación de la mujer con lo natural, con la naturaleza. Siguiendo a Levy-Strauss este enfoque plantearáque todas las culturas reconocen y hacen uua diferencia entre la sociedad humana y el mundo natural. La cultura intenta controlar y trascender la naturaleza, la usa para sus fines. La cultura, así, aparecería como "superior" a la naturaleza. Las mujeres serian asociadas s in1ból icamente con la naturaleza mientras que los hombres con la cultura. Así co1no la cultura controla y trasciende la naturaleza, es " natural" que lamuj e1~envirtud de suasociación conla naturaleza deba tambiénser controladay "constreñida" . Estas asociaciones sírnbólicas se deberían a que las funciones reproductoras de la mujer la hacen aparecer con10 "encerrada en la biología" (un cuerpo mimético a los ciclos naturales). Los hoLnbres estarían relacionados con el sentido cultural. de la creat ividad (tecnología, símbolos); la creatividad de la mujer está naturalmente realizada a través del proceso de alumbrar, de parir hijos: la 1nujer crea naturaln1ente, desde sí misma, el hombre se ve forzado a crear artificialmente. Por otro lado, los roles sociales de la mujer estarían "aprisionados" en la naturaleza, pues su papel como reproductora la habría limitado a funciones que están ligadas a ésta. De allí su confinamiento al dominio de lo doméstico, en donde permanece a cargo de la crianza de los niños y la reproducción cotidiana. Esta cercanía de la mujer al ámbito doméstico hace que la esfera de sus actividades se muevaenrelaciones intra e interfamiliares, enoposiciónel hombre que semueve en el dominio público y político de la vida social. Así el hombre es identificado con el "interés público" y la mujer identificada con la familia y en algunos particulares asuntos sociales. Estos planteamientos fueron criticados por su etnocentris1no (en el sentido, por ejemplo, 18

RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=