Palabra dicha: estudios sobre género, identidades, mestizaje

XIMENA VALDES. "BÚSQUEDADEHACERES YPOSICIONESFEMENINASENELMUNDORURAL". Artículo para el libro Ensayo fe111e11ino en Chile, Patricia Pinto. U. de Concepción, 1993. "La condición de las mujeres y su historia puede ser vista como una pennanente entrada y salida de sus casa, según la etapa de desarrollo en que se hallan insertas" 1 • XimenaValdés ( 1946), geógrafa, con estudios de su especialidad en Francia y Chile, ha combinadosuquehacerde reflexión c indagación con la acciónpor los cambios en la condición de lasmujeres chilenas. Sunúrada se ha posado, ycontinúa haciéndolo en el universo femenino que mora el campo, abriendo así una brecha en el discurso académico, sobre el agro, que había dejado invisibles a las mujeres. Sus investigaciones y publicaciones conforman un corpus en donde se plasma lavida de las campesinas de laZona Central, a veces desde el pasado, otras en un camino en donde el presente se entremezcla con la historia; sendero que especifica los trabajos, las labores, los dolores y alegrías de mujeres que han experimentado los diversos avatares acaecidos en el can1po dtu-ante este siglo. Se podría decir que Xirnena Valdés ha elaborado una suerte de "estratigrafia" de las ca1npesinas del centro del país, en un gesto de descubrir las múltiples capas que han precedido la silueta actual de las mujeres que habitan ese espacio. Esos "estratos", con sus diferencias y semejanzas, nosmuestran la densidad de una"tie1Ta-mujer" que se ha ido constituyendoa partir de haceres concretos. El trabajo es el eje que guia la ópticaqueXimenaValdés ha escogido para dar cuenta de su "sujeto-objeto". Las faenas domésticas y extra-domésticas; los oficios; las labores asalariadas. Así, la imagen de las mujeres campesinas en tanto reproductoras y productoras se va esculpiendo en los diversos textos de la autora. Desde el punto de vista de la producción textual , Xünena Valdés cotnbina métodos cualitativos y cuantitativos; pero serán los primeros los que privilegiará para sacar a luz los rostros de las mujeres del can1po. La historia de vida será el medio principal a través del cual la autora nos hará escuchar sus voces. En ese sentido, podemos calificar su obra como de una "geografia-antropológica", toda vez que será e l sujeto-mujer el foco de la atención y su propia voz, con sus categorías (enfoque émico), las que prin1en en el discurso. Así , a partir del relato biográfico femenino Ximena Valdés invita al lector a conocer las diversas maneras en que las mujeres de la zona central chilena han ido constituyéndose como 176

RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=