Palabra dicha: estudios sobre género, identidades, mestizaje

un estado civil y por un "apellido" -co1no lo señalaRaquel Olea-. Hoy, ella ftnnará doble1nente Poblete,haciendo emerger su filiaciónmaterna, su linaje fen1enino como nombre y señal deuna reivindicación fa1niliar y social; como marca de un origen personal que habla también de un doble homenaje genealógico: a Elena Caffarena y a su propia madre. La historia: loque se cuenta,el objeto de la plática del libro estáestructuradoen seis partes que van configurando la s ilueta de Elena Caffarena; cada una de ellas es un desplazamiento del pasado al pasado reciente.En primer lugar, los datos personales en"Una familia: los Caffarena -Morice" : este capítulo se desliza entre la memoria del padre la memoria de la hija y los testimonios de sus an1igas,dando cuenta de las huellas que la educación fanuliar y formal fueron inscribiendo en su persona. Luego vendrá: "Se1ninario 244", la mirada se centra ahora en un espacio: la casa del matrimonio Jiles-Caffarena; desde allí se gestarán amistades, movimientos; casa-útero que protege en tie1npos de dictadura y que propicia resistencias y luchas. Casa-Elena podría denominarse el sitio cobijador y catalizadorde personas y libros. Allí encontraron " lasmujeres un territorio libre donde respirar, hablar, confiar, llorar...pero también reir y pensar... llegaron familiares de gente detenida-desaparecida, fusilada, ejecutada en enfrentamientos...aparecieron las contestatarias, irreductibles ensu voluntad de no 01nitir iniciativa alguna..." (pp:31 ). En esa Casa-Elena se imbricaron diversas generaciones demujeres en " ...diálogos que nos re1uontaban a las edades sin palabra esc1ita, sin más vehículo para trasladar vivencias y sabidurías que escuchar e interrogar a las ancianas y ancianos die la tribu" (33); también ese espacio será el sitio del re-nacer del Memch en su rostro del 83 y su incidencia en los simbólicos 8 de marzo en dictadura. El tercercapítulo se lla1na precisa1nente"Elena yMemch" y en él se hace un recorrido por los avatares que tendrá estemovimiento, mostrando la importanciade Elena Caffarena y de su sello en el mis1no: " ...aportó al Me1ncb su s,ólida formación jurídica y la claridad de su pensamiento político" haciendo de la organización un "verdadero nulagro de e.quilibrio" y citando a Marta Vergara se resalta que: "Consiguió que sus socias se sintieran feministas , sin olvidar que los desajustes de la sociedad se debían a su propia estructura y que se interesaran por ajustarlos sin olvidar que eran feministas" (pp:43). La autora acota que ésta es, hasta el día de hoy, una dificil pero necesaria conciliación. Luego, se hará comparecer a La Jurista. Aquí el recorrido hace visible la trayectoria de reflexión y escritura de Elena Caffarena y su valiosa contribución intelectual: desde su tesis sobre el trabajo a donucilio, su artículo sobre la "Situaciónjurídicade la mujer chilena", hasta sus libros "Capacidad de lamujer casada con re lación a sus bienes"y"Un capítulo en la historia del feminis1no. Las sufragistas inglesas", se puede apreciar la preocupación constante por 170

RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=