Palabra dicha: estudios sobre género, identidades, mestizaje
analogía que utiliza para expl icar esto es que el hatnbre es hainbre en todas pa1tes, pero cada cultura determina cuál es la comida adecuada para satisfacerla; de igual modo, el sexo es sexo en todas partes; pero lo que se acepta como conducta sexual varía de cultura en cultura. La introducción de la noción de género en los análisis sociales trajo consigo una serie de n1pturas episte1nológicas a las maneras en cómo se había entendido la posición de las mujeres en las distintas sociedades humanas. En prin1er lugarsupuso la idea de va1iabilidad: todavez que ser mujer u ho1nbre es un constructo cultural, entonces sus defmiciones variarán de cultura en cultura (no se podría así universalizar y hablar de "la mujer" o "el ho1nbre" como categodas únicas). En segundo lugar, configtu·a un idea relacional: el género como construcción social de las diferencias sexuales, alude a las distinciones entre femenino y masculino y por ende a las relaciones entre ellos. Los análisis de género propondránque es preciso estudiar las relaciones entre tnujeres y hombres toda vez que en la mayoría de las sociedades sus diferencias producen desigualdad. En tercer lugar, saca a escena elprincipiode lamultiplicidad de elementos que constituyen laidentidaddel sujeto toda vez que el género será experimentado y definido demodo particular de acuerdo a su pertenencia étnica, de clase, de edad, etc. De este111odo, se proponecomprender a los sujetos 1nujeres y hombres no sólo desde uno de sus perfiles (el género) sino desde las categorías que viven en él simultaneamente y que van a modelar y especificar su ser femnino o masculino. Porúltuno, emerge la idea de posicionamiento: un análisis de género supondrá el estudio del contexto en el que se dan las relaciones de género de hon1bres y mujeres, y de la diversidad de posiciones que ellos ocuparán, sobre todo en las sociedades co111plejas. Así por ejemplo, una mujerde algún país latinoamericano, profesional de clasemedia, casada, atravesará por distintas posiciones enun mismo día: puede estar en una relación de subordinación con su esposo; pero de supe1ioridad frente a su empleada doméstica; luego, en el trabajo está en un posición superior a la del estafeta y el secretario; en igualdad con sus pares y en subordinación con su jefe, etc. El supuestoque hay tras la noción de posicionamiento es que es preciso indagar en los desplazamientos que viven los sujetos al interior de las jerarquías. De esta manera el concepto de género p lantea el desafio de pa1ticularizar, de explorar en las realidades n1ás que en asu1nirlas co1no dadas. En este sentido se contrapone a la idea de un universalmujer uhombrey de la fijeza de su identidad, posición y condición. Precisainente, este término permite no sólo conocer los cambios en las relaciones entre hombres y mujeres sino que abre la posibilidad de las transformaciones de esas relaciones (es decir no se queda en la ininutabilidadde la subordinación universal de la mujer). Por últirno, un análisis de génerodadas las 1núltiples variables que co1nporta abre una clara senda para emprender lecturas interdisciplinarias. 17
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=