Palabra dicha: estudios sobre género, identidades, mestizaje
Con10 pode1nos apreciar las representaciones oscilan entre signos radicales y de valores polares. Es notorio sí el hecho de que se aprecianmás representaciones manifiestas de racismo en las ciudades cercanas al inundo mapuche (Temuco y Osorno) y menos en Santiago. El análisis de un relato de una patrona de Osomo resulta de gran utilidad para conocer también la a1nbiguedad de las relaciones interétnicas que supone el empleo do1néstico; ambivalencia determinada por un discurso que se asume como positivo, pero que en muchos recodos es racista y clasista. Violeta nos dice que estima a las empleadas mapuches por su fidelidad, trabajo, limpieza y cariño con los niños. Para contratar a una mapuche solicita a la agencia de empleos recomendaciones y que sea limpia, escuchemos su na1Tación: "Yohe tenido buenas e1npleadas, me duran como 16 años. Antes cuando estaban los niños teníamos cocinera, niñera, lavandera,jardinero. Mi lavandera, durante 30 años era chilena, pero con algo de 1napuche por el pelo oscuro ¡Bueno, todos tenemos algo de mapuche! Pero, las mapuches han sido lasmás fieles. Muchas empleadas han aprendido en mi casa, después se van y cuando vuelven las recibo enel Living, tomamos téjuntas. Yo las Llamo niñas, esmás actual eso de decirles nanas. La "nana" que tengo ahora es.tá hace muchos años, es un perro fiel, cuida a mi marido enfenno, le da los remedios. Es madre soltera y la Llevo a mi mismo dentista y a mi doctor cuandoestá enferma, porque es un ser humano igual que todos. Yome crié con empleadas mapuche, igual que mis hijos. Mi papá las ayudaba para que sus hijas sacaran profesiones: una es costurera y la otra aparadora. A mí me enseñabanpalabras enmapuche, a contar. Aveces nos acostábainos con las cholas, igual como lo han hecho mis hijos". La nociónde "fidelidad" queda aquí expresada en el sentido n1etaf6rico de ser "fiel como perro", es decircomo animal doméstico. Por otra parte, las empleadas son las "niñas", vale decir sujetos que no alcanzan la adultez.De"niña"a "nana" implica un nombrar contemporáneo que neutraliza, o se erige comoun eufemismode la relación,haciéndola cada vezmenos contractual 9 • La explicitación de que "son seres humanos" habla por sí sola y expresa la tre1nenda ambiguedad frente al otro mujer e indígena: no obstante su "anin1alidad", su "niñez" se le reconoce hUJnanidad. También, son el refugio en la infancia (se duerme con ellas) y enseñan partede sucultura. El término cholo, es de uso muy comúndesdeValdivia al sur, paradesignar peyorativamente a la población indígena; pero a suvez constituye un vocablode uso amoroso 10 entre"blancos". Comose aprecia, a partir de las valencias -hechas desde el punto de vista patronal- que se asignan a las empleadas domésticas mapuches, un serie de representaciones étnicas, de clase y género entran a jugai· en esta relación laboral. Así, rechazo o aceptación nos n1uestran las discriminaciones raciales evidentes o soterradasque sedan ennuestra sociedad. Por otro lado, 148
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=