Palabra dicha: estudios sobre género, identidades, mestizaje
en las relaciones interclase, es co1nún que la discriminación racial más evidente se exprese en las relaciones con el mis1no n1undo popular. 3. La mjrada de "la señora". Los estereotipos de la visión huinca. En los apartados anteriores he111os hecho un ligero reco1Tido por los modos con que las mujeres mapuches configuran su participación en la relación empleada/patrona y sus particu- lares fonnas de conceptual izarypensardicha relación.Ahora, nos adentrare,nos en las1naneras conque algunas patronas se representana la empleada mapuche. Los estereotipos más comunes, y al parecer compartidos por numerosas personas a lo largo del país están ligados a una serie de rasgos que poseerían las e1npleadas mapuche. Esos rasgos asumen valencias positivas o negativas de acuerdo a los sujetos, y se trata de valencias en donde sejuega el todooelnada, vale decir son radicales. Por ejemplo,MarianeladeTen1uco considera que son trabajadoras o son cochinas, flojas y ladronas. Con las mapuches no hay términos medios, a pesar de que en los casos en donde hay una percepciónpositivano es dificil encontrar, muchas veces, soterradamente estereotipos plagadosde racisn10 o de paternalis,no. El estereotipo más usual es la fidelidad: "Las mapuches cuando lo son, son muy fieles" - expresa Violeta de Osorno. Por otro lado, es generalizada la imagen de que "se encariñan con los niños, son cariñosas" (María, de Santiago); "Sonmás trabajadoras" (Estela, de Santiago); "Sonmás emprendedoras y respnsables" (Maríade Santiago) .Las patronasque prefieren tener empleadas mapuche utilizan esas características para explicar su opción. Así, fidelidad, afectuosidad, laboriosidad, responsabilidad, seríanlos estereotipos positivos elaborados desde el empleador buinca. Desde el polo negativo, las características son: flojas, cochinas (hediondas a hwno), confianzudas,hablan mal,noreconocenque sonmapuches. Untestimonio deunamujerde clase inedia deTemuco expresa con toda vivacidad los estereotipos negativos: "Ami me carga tener empleadasmapuches porquehayque decirles todo loquetienenquehacer: a mí seme imaginan todos los mapuches ladrones, de ,nalaspecto, cochinos. Cuando los veo en la feria ,ne arranco. Los mapuches, mujeres y hombres son curados !claro que en general los pobres son curados¡ Las mujeres 1napuches que estánen la ciudad están, eso sí, más civi lizadas que las del campo, éstas son flojas, borrachas, no aprovechan los recursos que tienen en el campo. Por aquípasan muchasofreciéndoseco1no empleadas, amí nomegustan porque semeten mucho en la familia, sonmuyconfianzudas. Tengoun hijomuyproblemático,por esohe tenidoque cambiarmuchas empleadas y a veces tengo amapuches, ahora hay una que sólo sé que se llamaMaría, todas se LlamanMaría" (Marianela). 147
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=