Palabra dicha: estudios sobre género, identidades, mestizaje
mujeres coLno una posibilidad de trans itar desde lo sucio a lo limpio, desde lo bajo a lo alto, desde lo pesado a lo liviano. Ascenso, desde e l punto de vista de la vida rural, que dota a las 1nujeres de independencia y autonomía, y que en muchos casos pennite la consecusión de cie1tos bienes y el logro de espacios en la ciudad. Se suman a esos desplazamientos, el "ascenso" que se produce dentro del propio trabajo doméstico. Las historias laborales de lasmujeres dan cuenta deun cambio de barrios y patrones ("ascenso social") y también desde el trabajo "puertas adentro" al "puertas afuera", que a veces está significado como un ascenso enel status, toda vez que el último va acompañado del hecho de alcanzar casa propia en la urbe. "Adentro y afuera" marcará, también el ca1nbio de un sujeto que permanece al interior del mundo de los otros y que luego "sale" de ese mundo, se ' 'independiza", sin perder su calidad de empleada doméstica, pero superando su condición de vivir en el espacio de otros. Así entonces, el e1npleo do1néstico como forma de ascenso social, económico y simbólico para las mujeres adquiere gran relevancia en el desarrollo de su vida. c. La dimensión étnica y de género: nombre, cuerpo y tipo de trabajo o ser india entre los buincas. Como lo manifestaramos anteriormente, la etnicidad 8 no aparece de n1anera evidente en la conceptualización de las relaciones interétnicas dentro del empleo do1néstico en la ciudad. Sinembargo, es audible la autodcfinicióndc "ser india" y la discriminaciónexperimentada por ello en la vida urbana en general. En algunos casos la discriminación racial se mani fiesta desde la experiencia de acudir a agencias de e1npleo. Ya expusimos el caso de Nora, que no encontró trabajo pues en esa "auscultación"quehacían las patronas, ninguna la miró. Ellaexpresa que fue pordiscriminación ' ' ..a las sureñasno nos1niranbien" .También Juanita en su primer empleo se siente explotada por ser "pobre y mapuche". Hay un consenso entre las entrevistadas en decir que las mujeres mapuches cuando llegan del campo son tímidas y dóciles, así la tÍlnidez sería una caracte1ística étnica y de género. Resulta interesante adentrarse en las representaciones étnicas que surgende las experien- cias que hemos recopilado. Hay un caso, el de Nora, que es muy rico para analizar las autopercepciones vinculadas a la clase y a la etnia. Cuando su patrona la asciende y la deja como "dueña de casa" ella tiene 1niedo, pues no se sentía con legitimidad y con autoridad para dar ordenes: "Lagente mapuche es tÍlnida por elmismo apellido, si llegaotro con buen apellido uno 145
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=