Palabra dicha: estudios sobre género, identidades, mestizaje

En los casos de Juana y Angela es claro el reconociiniento que hay, en ténninos de su ascenso ecónomico, del hecho de contar con patrones que respaldaran sus iniciativas. La primera, madre soltera, puede ahorrar y finaln1ente comprar un departamento. La segunda, casada con un hombre mapuche que labora como panadero -entre otros trabajos-, decide participar en una toma de terrenos. La patrona acepta y la espera, recibiéndola luego como empleada puertas afuera. Es significativo como lo expresaAngela: "Le dije a mi patrona: Hay un Dios Todopoderoso que puede nos haga un 1nilagro por la necesidad que tene1nos de tener algo propio" . Por último, el relato de Nora grafica el recorrido que hemos enunciado. Como sabemos inicia su trabajo como empleada doméstica en casa de una familia árabe, luego con unos italianos y finalmente en el " barrio alto" con Ul!la psicóloga y un 1nédico: "Esa señora me hizo ser otra persona. Ella vio que yo tenía un poquito de preparación y me dijo: me caes bien, tú te pierdes haciendo la cocina, barriendo, esta casa tiene 1nucbo trabajo y yo no puedo hacerlo, quiero que seas como dueña de casa y además me ayudes un poco en el trabajo de 1ni oficina. La casa era sumamente grande y con 1nuchas personas que le trabajaban. Asi yo en1pecé a organizar todo el trabajo de esa casa" . Ese cambio de status fue de gran importancia en la vida de Nora. Se expresa en el "me hizo ser otra persona" . El breve camino que hemos hecho a partiír de las narraciones da cuenta de la "vulnerabi- lidad" de las 1nujeres en el e1npleo doméstico, sobre todo por el hecho de que esa relación laboral está siempre mediada por las características personales de los empleadores, por su grado de "conciencia" , de "co1nprensión", de pluralidad, de afecto, etc. Características que muchas veces lasmujeres ven ensambladas a lape1ienenciade clasey etnia de los patrones. Así, las posibilidades de "ascenso social" a través del empleo doméstico estará fuerte1nente ligada al tipo de empleadores y a su grado de "bondad", noción que como he1nos podido apreciar no sólo se vincula al hecho de un buen trato, sino que a un complejo haz de conductas y relaciones. b. El empleo doméstico como posibilidad de ascenso social: de lo sucio a lo limpio. A través del discurso de las mujeres podemos notar que para muchas el trabajar como empleadas dotnés ticas les significa un ascenso social. Podríamos agregar que este ascenso es simbólico y es económico, y que toda vez que culmina con el asentamiento definitivo en la ciudad-simbolizadoen la propiedad de una casa-es valorado positivamente. Pero, trunbién hay numerosos casos en donde seda una valoración negativa, hay descontento y resentinúento de ocupru· una posición subordinada y un trabajo, 1nuchas veces, "tnal 1nirado". En términos generales hay un concepto extendido de que el trabajo en la ciudad es más 143

RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=