Palabra dicha: estudios sobre género, identidades, mestizaje

2. Categorizaciones y representaciones: visión de las relaciones interétnicas y de los cambios en la condición femenina. a. La percepción del "otro", del buinca: clasificatoria de los patrones. Con10 ya lo expusiéramos, las mujeres1napuches valorarán positivamente a sus patrones toda vez que ellos se muestren "familiares", den buen trato y cu1nplan con un salario justo por el trabajo. Pero, a lo largo de la vida laboral irán experimentandouna diversidad de s ituaciones vinculadas a las diferencias de clase, etnia y generación de sus empleadores que configurarán un mapa clasificato1io (que seguramente se va transmitiendo en el colectivo). La prin1era gran diferencia que se observa es por nivel socio-económico de los patrones: de clase alta, media o "medio pelo"; la segunda, por pertenencia étnica: extranjeros y chilenos. Esas diferencias incidirán en el trato, en el cumplimiento de los derechos y en el desenvolvi- miento laboral de las muj eres. La clasificatoria por clase y posición econónúca es formulada por las 1nujeres que han tenido una extensa historia laboral y por aquellas que han laborado en varias casas. Hay una sue11e de recorrido ascendente que va desde patrones de clase media baja o media, hasta clase alta. Ese recorrido se vincula a un aprendizaje de los usos y costumbres de cada clase, que incluye tipos de comida, 1naneras de 111esa, lenguaje, corporalidad, diversos tipos de responsa- bilidades, etc. Esta trayectoria está, evidentemente, vinculada tambiéncon un aumento de los ingresos y con la posibilidad -como se verá más adelante- de "ahorrar" y lograr, en muchos casos, un asentamiento independiente en la ciudad. La otra gran diferencia que hacen las mujeres -las que por supuesto han tenido esa experiencia- es entre patrones extranjeros y chilenos. El polo extranjero está valorado positivamente, toda vez que implica un trato en igualdad, respeto de horarios, respeto a los derechos, consideración del einpleo doméstico como un trabajo digno. Veamos algunos ejetnplos de estas clasificatorias. Patricia,joven que trabaja en Concep- ción bajo la modalidad"puertas afuera" se ha trasladado desdeCastellón a las Vegas deNonguén y porúltunoal nuevo barrio residencial de Chiguayante: "Enelpritnertrabajo lo pasé mal porque la señora y el caballero vivían peleando porque é lno llegaba en las noches a dormir; en lasVegas eran patrones con menos plata y mi patrona tenia 1nalos a1odos, era nerviosa, yo creo que por el dinero era así. Ahora estoy en un buen trabajo, los patrones son comprensivos y me pagan horas extras cuando se atrasan". Juana, es quizás quien ha experimentado las situaciones más diversas. Su primer empleo es enÑuñoa, luego se traslada a Los Dominicos, a raíz de su e1nbarazo se va a trabajar a !quique 141

RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=