Palabra dicha: estudios sobre género, identidades, mestizaje
como un ser humano in1portante-de la fa1nilia- es lo más relevante. Posterionnente, cuando las mujeres hacen un camino laboral más largo la exigencia de esos derechos comienza a expresarse. De este modo, se podría argumentar que a nivel de los valores la mujer mapuche -en su experiencia como empleada do1néstica- estámucho1náse1npeñada en el logrode una "relación humana" que de una contractual, "moderna". Por otra parte, es claro que la relación interetnica que supone el empleo doméstico se centra -en el plano del discw·so de las entrevistadas- en la interacción patrona/empleada. Vale decir, dos mujeres de clases, etnias y muchas veces edades distintas que se ponen en relación. Pareciera ser que es el "n1aternazgo" el que prevalece como relación, la misma tematización de "ser como bija" lo indica. Co1no dijin1os la búsqueda de un nexo más contractual, más de e1npleada a jefe, se producirá con el tiempo. Es interesante el caso de Juana que saldrá de su "primer trabajo" por conflictos con su patrón (no con la patrona): "Ellos nusmos eran de izquierda, me habían enseñado a pelear pormis derechos. El quería que el niño fuera un patrón chico, no le aguanté y me fui. Puse constancia en la comisaria. Ya tenia personalidad yo". Recapitulando podemos decir que el "primer trabajo", considerado como tal por las mujeres mapuche, es aquel que las acoje en el1narco de relaciones fanúliares. El primer trabajo como empleada doméstica en la ciudad es el rito de pasaje a una nueva vida: de la parentela de origen a una "familia" de otra clase, de otra etnia, y que, como vere1nos 111ás adelante, opera simbolicamente como una suerte de ascenso social. Es la marca de una independencia econó1nica y de una autonomía, a la vez que es también la posibilidad de establecer una reciprocidad con la madre o la parentela reduccional: generalmente la mitad del sueldo es enviada al sur ya sea como dinero o como 111ercaderías. De ese n1odo, la salida para "ayudar' ' a superar la pobreza -cuando ese fue el 1notivo de las mujeres- aparece como una realidad 6 . Por último es necesario señalarque la idea de ser un fa1niliar más en la casa de los patrones, se vincula también al hecho de que cuando se produce la crianza de niños pequeños, ellos son percibidos como "hijos", a los cuales se les entrega el carit10 y el cuidado de unamadre. De ese modo, los vínculos afectivos que se generan a través del empleo doméstico desbordan al de cualquier otro tipo de trabajo 7 • 140
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=