Palabra dicha: estudios sobre género, identidades, mestizaje

pasan del poder a la subordinación. El neoevolucionismo del siglo 20 cuestionó estos modelos y las fases universales del desarrollo de la sociedad. Así, sedescartó la ideade la promiscuidady del matriarcado y aparece como núcleo central del surgimiento de las sociedades el patriarcado. El neoevolucionismo situó la caza como punto básico del nacimjento de la sociedad. Los neoevolucionistas intentaron probar que el "control de los impulsos es fundainental para el surgimiento de la vida social", sus estudios concluyenque el macho hace la cultura porque él es el que caza y la caza i1nplica la cooperación entre grupos de ho1nbres. De ahí entonces se entroniza la imagen de que el hon1bre es el proveedor y la n1ujer la receptora de la producción, los estereotipos son así: hombre= cazador/ 1nujer=no productora. Posterio1mente se asume la idea de que en los inicios de la sociedad el hombre caza y la mujer recolecta. Subyacía a esta imagen la noción de que las tnujeres a cambio del apoyo econó1nico de los ho1nbres, les prestarían a éstos servicios sexuales y reproductivos. Estas teorías modernas de la evolución así, sostienen que la primera fase del desarrollo culttu·al se produce gracias a La caza y está vinculada con agrupaciones patrilineales y pattilocales. La Antropología de la Mujervió en estas teorías prejuicios androcéntricos y estereotipos que reproducen la in1agen del hon1bre y de la 1nujer del siglo 19 europeo. Realizando variadas investigaciones en p1imatología se llegó a demostrar que en las sociedades protohumanas el núclo de la vida social fue matricéntrico, los descubr imientos que dieron pie a este argumento fueron que: en primer lugar, las rnujeres se relacionan estrechamente con sus hijos y formanun núcleo alrededor del cual los varones dean1bulan, existiendo una cooperación entre hombres y mujeres; en segundo lugar, la primera dieta humana fue en base a cereales y vegetales y no en el consumode carne. Se ingeríanmás vegetales queproteinas animales; y por último, que enese período s i bien la caza fue importante, implicó la cooperación de los hombres entre sí y de los hombres y las 1nujeres como conglomerado. Por ú ltimo, se sostuvo que el papel de las 1nujeres en tanto recolectoras fue tan únportante como el de los hombres y que tal vez ellas hayan tenido mayor relevancia en los albores de la humanidad por cuanto sus funciones en la recolección fueron la base de la ali1nentación humana. Este ejemplo nos muestra có1no las preguntas que emergieron desde el cainpo de los Estudios de la Mujer fueron generando una ampliación del conocúniento a pa1tir de lo reparos a los modelos teóricos vigentes en las disciplinas. Las críticas a los Estudios de la Mujer: universalización y esencialismo. En las diversas disciplinas surgirán voces que denunciarán las orientaciones y sesgos 14

RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=