Palabra dicha: estudios sobre género, identidades, mestizaje
de las co1nw1idades por razones relacionadas con la pobreza, en un caso y problen1as fa1niJiares en e l otro. "No había para vestirse, 1ni madre era viuda y no teníamos recursos. Había primas que trabajaban en Santiago y llegaban bien vestidas. Por eso me vine" (Juana). Por su lado Angela, criada por su abuela paterna -luego de la separación de sus progeni- tores y el posterior casamiento de su padre-pensó: "Cuando pueda an1arrarme los vestidos me voy a ir. Tenía ganas de venirme a trabajar a Santiago" . Como en la mayoría de los casos, aprovecha e l viaje de una pariente a la reducción y viaja con e lla a la capital. Nora, de la zona huilliche, migró en la década del 70 por proble1nas económicos, llegó a Santiago con la esperanza de encontrar algo distinto al empleo doméstico; pero no logró su anhelo. Elizabeth a los 17 años, por su parte, decide, en la década del 90 salirde su casa para tener más libertad, para conocer, para no ser constantemente vigilada por sumadre. Aurora de Chol Chol y Patricia de Arauco, 1nigrantes recientes,, no se trasladan a Santiago, sino a las ciudades cercanas: Temuco y Concepción respectivamente. La primera porque estaba " aburrida de estar en la casa, trabajé la artesanía por muchos años y vendía a Cerna; pero ya estaba aburrida"; Patricia, decide buscarempleodoméstico-como su madre- para "tenermás educación, conocer más y llegar más alto, para salir ade lante y ser independiente". Así , podemos apreciar que la decisión de migrar y la instalación en el en1pleo dotnéstico urbano está vincul ada a circunstancias econó1nicas mezcladas con situaciones fa1niliares conflictivas, y otras veces a razones de indole personal, como no querer estarmás en el campo. La independencia -económica y fa1niliar- constituye sin duda un valor de gran importancia en la decisión de emprender la " aventura urbana'>4. Un factor de gran importancia en el proceso de migración lo constituye la parentela, y fundamentalmente la parentela femenina. Por un lado, representa el "modelo" que hay que itnitar, y por el oti·o e l contacto necesario para conseguir trabajo y abrir puertas a la nueva experiencia. Esa parentela femenina será asimismo un " colchón a1nortiguador" 5 de los proble- mas y conflictos que se susciten en la urbe. b. El primer trabajo: incorporación a una familia Normalmente, e lprimer lugar en donde la mujer mapuche comienza su vida de e1npleada doméstica es provisto por parientes; en e l caso de Juana, los patrones -contactados por una pruna- le pagan los pasajes en ti·en, poreso ella expresa: "Me vine apat:ronada".Angela, viaja con su cuñada, pone W1 aviso en W1 almacén y encuentra su primer empleo. Elizabeth, acompañada de una tía llega a su primer trabajo. 138
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=