Palabra dicha: estudios sobre género, identidades, mestizaje
9 10 11 mestiza). La figura de O'Higgins podría leerse sirnbolicamente corno el huacho que se tTansforma en héroe, única alternativa de redención a su ser ilegítimo. Se refiere al conjunto de hijos ilegítimos (ver Lenz). La palabra lacho alude al galán popular. El verbo lachar designa enamorar, hacer el amor. Según Lenz la etimología sería mapuche y provendría de la palabra lazo mapuchizada. Es decir, en un primer momento, desde el Maule al Toltén, frontera que en el siglo XVH se desplazará desde el Bío-Bío al Toltén. En El Cautiverio Feliz, Nuñez de Pineda y Bascuñan expresa claramente este trato diferencial cuando un cacique le dice: "Veis aquí. ..los más cautivos españoles que andan entre nosotTOS, el tratamiento que tienen: comen con nosotros, beben con nosotros, vist.en de lo que nosotros, y si trabajan, es en compañía nuestra... (los españoles) a los cautivos los tratan como a perros, los tíenen con connas, con cadenas y grillos, metidos en una mazmorra, y en un continuo trabajo,mal comidos, y peor vestidos , y como a caballos los hierran en las caras quemándolos a fuego" (pp:330). 12 13 14 15 16 11 18 C. Iglesias:61. Al respecto Foerster planteará, apoyándose en Devereux que " ...hacer el amor con la mujer del otro equivale a afeminarl o, a matarlo de manera simbólica" , de allí que el fantasma de la homosexua lidad se encubra en estas uniones en donde no hay rito de alianza. Foerster, Op.cit.loc.cit. Utilizamos ladualidad blanco/noblancoqueJorgeGuzmán postulapara lossujetosmestizos latinoamericanos en Contra e l secreto profesional. Una lectura mestiza de Vallejos. Es iuteresante notar cómo Max He111ández muestra este juego de conn·adiccioues en el Inca Garci laso de la Vega: "En e l recuerdo infantil podemos seguir, como en procesión, a veces, la sucesión de uidenti ficaciones; como en entrevero otras,eljuego vertiginoso de las mismas: con la madre abandonada, con el padre ausente, con los agresores, con las víctimas. Y también el maremagnum pulsional: amor y odio, sadismo y masoquismo, ver y temer ser visto" y más adelante agrega: "Garci laso, lo hemos visto. iba a reprimir sus identificaciones maternas al conjuro de su identificación con los conquistadores. Sus propios aspectos femeninos estaban demasíado amenazados, le eran demasiado amenazan tes,entrañaban demasiado peligro", en Busca del bien perdido: 13 1. Como lo ha venido transmit iendo la historio&rrafia chi lena: en nuestro país el mestizo de la Zona Central habría optado por e l padre español y por eso nuestra sociedad sería "homogenea" y "blanca". Es interesante al respecto lo que señala Delgado Díaz del Olmo cuando sostiene que habrían dos identificaciones del mestizo: una con el Padre Ideal izado blanco y otra la madre india, las consecuencias en el primercaso son que" ... toda la violencia sedirige contra la madre india o Jo que la representa, porque el la con su silencio encarna el reproche de la ley ultrajada. Esta reacción del mestizo es lo que llamamos machismo"...(en donde) las tendencias audestructivas revierten hacia e l interior como autoreproches y sentim.ientos de desprec io de sí mismo", en el segundo caso: " ... las tendencias destructivas del mestizo, dibujando el conocido gesto asesino del indigenista o bien dirigiendo contra sí mismo esa proclividad bo,nicida bajo la forma de tendencias autodestructivas..."(201). Ideas que el psicoanalista Michel Thibout ha sostenido en algunas conferencias. Podríamos también leer simbólicamente la política de reducciones (establecidas en 1880 después de la "Pacificación de la Araucanía") como el deseo de confinar todo lo indígena a un cerco controlable, de 133
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=