Palabra dicha: estudios sobre género, identidades, mestizaje

Rosales, Diego de. Historia General del Reyno de Chile, Flandes Indiano, Imprenta El Mercurio, valparaíso, 1877. Salazar, Gabriel. "Serniño huacho en la historia de Chile (siglo XIX) enR.evistaProposiciones, Nº 19, Ediciones Sw·, Santiago, 1990. NOTAS 2 J 4 s 6 7 Expresión tomada de Magnus Mon1er en la Mezcla de Razas en la Historia de América latina, cuyo sentido en nuestro ensayo es designar la Conquista en su doble acepción de invasión (bélica) y de seducci ón (de mujeres). Como parecen demostrarlo los trabajos de Maria Ema Marmarell i y María Rostorowsky eu Perú, los de Milagros Palma para la zona de América Ce11tral, los de C1istina Igl esias para Argentina, así como los textos globa lessobremestizaje en América Latina, los fenómenos que relevamos para Chi le parecen tener semejanzas con los del resto de los países del continente. Nos referimos a la zona habitada por los mapuche-picunche desde Aconcagua hasta e l Maule. Es importanteesta precisión pues las situaciones acaecidas a lo largo del país son diferentes y han sido poco estudiadas, desde el punto de vista del mestizaj e y sus consecuencias culturales, en la Zona Norte como en el extremo Sur, por ello no es posible generalizar los procesos, aunque ellos sin duda poseen semejanzas y diferencias en cada zona . E l jesuita Diego de Rosales ( en su Historia General del Reyno de Chile, Tomo III:21) es quien utiliza el término de mestizos al revés para dar cuenta de los hijos/as nacidos de la unión entre los mapuches y las cauti vas españolas. También es consignado por Alberto Salas en su Crónica Florida del Mestizaje de las Indias). Tal como lo expresa Max Hernández en relación a los sentidos del encuentro entre los progenitores del Inca Garcilaso de la Vega: "Sin texto verbal, el encuentro discurrió a través de los cuerpos. Es imposible dudarde la presencia del deseo del capitán. Sabemos que no hubo diálogo. Tal vez hubo ternura. Es más díficil saber si eX_iStió amor" en Memoria del bien perdido:35 Huacho es sinónimo de hijo ilegítimo o de un niño huérfano. La etimología del término es quechua y proviene de huachuy (cometer adulterio). El ca1npo semántico de esta palabra es amplio, por ejemplo designa a l abandonado, al pobre, al n1iserable, a l desgraciado; también al animal separado de su madre (Cf. Lenz). Recordemos solamente que nuestro prócernaci onal, el "Padre de la Patria" era el '·Huacho Riquelme", Bernardo O'Higgins, fruto de la relación entre un extranjero y una joven "cri olla" (eufemismo de 132

RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=