Palabra dicha: estudios sobre género, identidades, mestizaje
que allí resulta des-runable es la madre india. La cultura consb·uiJ·á a la mapuche co1no la "otra mujer" dejándola en la ribera de todo lo que no es Uno, en la reducción donde pervive "la 1napuchidad" como diferencia; y también en los profundos recuerdos de nuestra psiquis será transformada en "la otra madre", diciendo con ello que la aceptamos como la co-madre de nuestros hijos, porque ella alguna vez fue la 1nadre de un hijo que se parece 1nucho a nosotros. A modo de corolario Pode1nos decir que ese proceso de la Conquista de las Mujeres junto al mestizaje acaecido en nuestro país esculpirá las categorías de género desde una experiencia histórica que situará a las tnujeres co1no sujetos centrales en el escenario de la conquista y de la colonización: cautivas, madres presentes, cuerpo procreador, cuerpode canje; y a lomasculino como hijo de unamadre o un padre ausente. Esta construcción social de las diferencias sexuales parece irrearticulándose en el tiempo dentro de una matriz cultural que tiene como correlato la negación de lo indio y la valoración de lo blanco, obliterando así e l mestizaje y el cruce cultural pe1manente que nos define. BIBLIOGRAFÍA DelgadoDiazdel Olmo, César. "Psicosis y mestizaje" enMárgenes, Año V, N.9 octubre, Luna, 1992. FoersterRol f. "La conquista en el áJnbito 1uapuche" en Tópicos 90, Centro Ecuménico Diego de Medellín, Santiago, 1990. "Temblor y temor frente al indio roto" enRevista de CríticaCultural,N. 3, Santiago, abril de 1991. Jesuitas y m.apuches: hac;a /aformac;ón de una nueva identidad de lo mapuche y lo nacional, Ms, .1994. 130
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=