Palabra dicha: estudios sobre género, identidades, mestizaje
evidenciará un doblejuego: por un lado recuperar el bien perdido y " vengar la hum illación" que producía el robo; pero por otro, las cautivas rescatadas (que ahora viajan desde la barbarie a la civilización) llevaban impreso en sus cuerpo las 1narcas de la violación del mapuche, por ello se tranformarán en " ... cuerpos impuros, envilecidos, cuerpos peligrosos en la medida en que pueden engendrar la contaminación, la mezcla, con lo otro bárbaro" . 12 Los "mestizos al revés", los bijos e hijas de las cautivas, no fueron objeto de la discriminación que padecieron los vástagos " al derecho" en el teITitorio de Chile Central: heredaron el nombre de su padre y con eso la legitimidad de pertenecer a un linaje y por tanto gozaron de los mismos derechos que cualqui,era de sus he1manos. Ello fue así porque " ..la sociedad mapuche a diferencia de la española funda la identidad del sujeto no en el 1ito de la alianza sinoen el de la consanguineidad patrilineal, en aquellos procedimientos de identidad que da el non1bre propio (laku). Otra diferencia es que mientras para los españoles la identidad es más bien una cuestión de pureza (de la sangre), por tanto el estatus no depende del sujeto, la sociedadmapuche desconoce esa pureza de sangre,no así la pureza cultural (reche), de allí que la identidad sea una cosa más bien adquirida". 13 De este 1nodo, ya sea entre indígenas o peninsulares la imagen de 1.a cautiva ocupaun sitio de mucha importancia en el universo simbólico. Para unos, fue objeto de interca1nbio, apropiación del enemigo, esposa de prestigio; para otros, el emblema de las derrotas sufridas, el rapto y la humillación, y también la figura romántica y mítica de la blanca, mujer hermosa condenada a vivir entre salvajes. Recuerdo nostálgico de una historia en donde la gue1Ta signó las relaciones entre mapuche y españoles y el robo de mujeres marcó para sie1npre el devenir del ten-itorio. Algunas consecuencias del mestizaje y de la conquista de las mujeres en el territorio chileno Como lo expresáramos el "mestizaje al derecho" fue uno de los complejos procesos que fundó ala culturamestiza chilenade laZona Central, dotándola de algunas pa1ticularidades. En prirner lugar, podemos decir que, para los sujetos fruto de esa experiencia histórica, descender de una madre 1napuche, no ser reconocidos por su padre, posicionarse en los estratos sociales 1nás bajos, significó un estigma yw1a marca que, hipotetizamos, ha dejado sus huellas hasta hoy. Ser huacbo, ilegítüno, vástago de un padre ausente, y de una madre indígena presente, traza la alegoiía de una experiencia que, dibujada desde antaño en las representaciones del i1naginario social, irá transn1itiendo sus signos de generación en generación. Por el contrario, ser el 127
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=