Palabra dicha: estudios sobre género, identidades, mestizaje

se instala co1no " ...el anuncio de un país en que por sucesivas aproximaciones se irían fusionando el mundo andino, el mundo occidental". Por último se destaca que"...el repensar el 1nestizaje, produciendo un nuevo concepto, sacando a luz y reinterpretando viejos hechos, es la 1nanera enque Arguedas trata de construirse una identidad para sí y para el mestizo". 14 Desde un plano similar, el psicoanahsta peruanoMaxHernández 15 abordará el tema del mestizaje en su análisis del Inca Garcilasode laVega sosteniendoque "La identidadquebrada y ambivalente, el disimulo y la desconfianza, la angustia, las oscilaciones sísmicas entre la arrogancia y la humildad, la vergüenza frente a la mixtura original sentida como hibridismo, la obsesión por los orígenes y el evitamiento del saber histórico son frecuentes entre nosotros. Tales proble1nas hacen que sintamos el mestizaje como un desgarro y que reconozcamos como lo más nuestro el desarraigo." Para muchos pensadores el Lnestizaje -en tanto proceso social- supone una identidad particular a los sujetos que son producto de él. Desde una óptica que indaga en la producción cultural de las diferencias sexuales el mestizaje es percibido como un hecho que especificará las condiciones del género femenino y masculino y que otorgará definiciones de identidad a cada uno de ellos. En ese sentido, la historia misma del mestizaje en nuestros territorios marcará la constitución de los géneros en donde..." la ilegititnidady la presenciade lo maternal feme1úno co1nponen una trama de hondas huellas en el imaginario social. Los perfiles de la mujer sola; del hijo procreado en la fugacidad de las relaciones entre indígenas o mestizas con hombres europeos; del niño huacho arrojado a una estructura que privilegia la filiación legítima de la descendencia; de la madre como fi1ente del origen social" 16 • Desde este argumento elmestizaje produciría una categoría cultural de lo femeIÚOo como madre y de Lo masculino con10 hijo de una madre, aunque lo masculino en tanto padre es ausencia. Co1no podemos apreciar, por el breve reco1Tido realizado, el concepto de mestizaje entraña dificultades toda vez que alude a una realidad en donde se interconectan factores biológicos, históricos, sociales, económicos y culturales. Los modos en que esos factores se relacionarán dependerán de las enfoques y de sus acentos en la dominancia de uno u otro. Lo que queda de manifiesto es que la propia ambigüedad del término hace mímesis con los fenón1enos a los que alude. Para algunos será sinónimo de mezcla y de síntesis de pueblos y culturas, paraotros de lucha y antagonismo entre culturas, trunbiénaparecerá como superposición, como una estratigrafia de capas que conforn1ando un todo no se al ian unas conotras. Pensamos que esa diversidad de maneras de comprender el mestizaje está en consonancia con la idea de que el proceso de fusión (amoroso o violento) enAinérica Latina aún no termjna (y tal vez eso sea una de las características más prístinas de nuestro continente) y que por ello, asir en un sólo 118

RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=