Palabra dicha: estudios sobre género, identidades, mestizaje

que, a partir de la Conquista, gestará un complicado sistema social que nos es difici Iasiren toda su realidad pues " ...en ella vivimos...y porque ha originado sociedades que precisamente por ser 1nestiza sucultura, tienen una intensa resistencia a reconocerla. La más señalada característica de esta cultura es que consiste, de hecho, en la interaccióndialéctica de dos culturas opuestas, interacción que existe en cada individuo de la región'>?.De este modo, Guzmán enfatizará en la vigencia simultánea con que operan las diversas matrices culturales en cada sujeto latinoa1nericano, agregando que todos los sujetos que pertenecena una comunidad mestiza son mestizos"...independientementede su particularo1igenétnico. Incluye también, que una delas dos culturas sea dominante y prestigiada, mientras la otra es do1ninada y despreciada". 8 Así , el sujeto mestizo portará en sí mismo las vertientes culturales que lo constituyen, circulando" ...interminablementeentre las dos culturas y no puede suscitar una sinque, de alguna manera, la otra, la que desde siempre haestructurado comoopuesta, sea suscitadajuntamcntc" 9 . Por último, Guzmán plantearáque el ténninomestizaje es ambigüo y que sus denotaciones son problemáticas en nuestra existencia:"...nadie duda de la presenciade lamesticidaden nuestras sociedades, pero al mismo tiempo, nadie sabe qué hacer concretan1ente con ella. Pueden señalarse muchas razones diversas de este desconcierto. Pero la mayor es la confusión entre lo étnico y lo cultural, mejor dicho entre lo metafisico y lo histórico...(por ello el uso de la palabra mestizaje) en contextos culturales se siente especialmente peligroso" 1 º. El autor propondrá entonces utilizar la categoría blanco/no blancocomo sinónimo de 1nestizaje y como eje articulador de la cultura latinoamericana. Recientemente, en Perú, algunos autores han intentado una relectw·a del mestizaje como un modo de " ...indagar en la crisis de los paradiginas economicistas y la reemergencia de la cultura como factor explicativo, co1no espacio desde el cual pensar el destino del Perú" 11 • Esta relectura toma como puntode partida las reflexiones de JoséMaríaArguedas,e intentaconjugar los ténninos de mestizaje, igualdad y violencia como " ...problemas que remiten a conflictos individuales pero que tienen un origen social. Los tres, además, muy relacionados tanto en el mundo interior co1no con lapropia sociedad peruana. El proble1na del mestizaje se refiere a las enormes dificultades para integrarideas y sentimientos dematrices culturalesmuy distintas" 12 , a raíz de la desigualdadde poder y prestigio de los mundos que se acoplan. Pero, paraArguedas el mestizaje " ...es otra cosa. Implica integración y orgullo, libertad y gratitud, apertura y tolerancia". La interroganteque e1nerge es si es posible pensar en esa "utopía"del mestizaje en el mundo andino en donde "Desde los blancos es vivido como un peligro que debe ser evitado. Una vergonzosa contaminación. El ideal es ser puro. Toda mezcla es inferior e ilegítima. Mestizaje es sinónimode bastardía.Desde la otra orilla, la dominación étnica no implica un tabú al interca1nbio cultural, la penneabilidad es mayor" 13 • La propuesta de Arguedas, no obstante, 117

RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=