Palabra dicha: estudios sobre género, identidades, mestizaje
médico, de las ciencias sociales y de la psicología? Ardener, un antropológo, sostiene la teoría que en las sociedades contemporáneas existen grupos mudos o si lenciosos (como las minorias étnicas, los jóvenes, los inválidos, etc.) que sólo pueden expresarse a través de los lenguajes dominantes, es decir que son ' 'hablados" por los lenguajes del poder (lo cual no significa que ellos no tengan un lenguaje propio o cosas particulares que decir). De acuerdo a ello, sería interesante investigar en profundidad -en el sentido de los grupos 1nudos- cómo es que se produce el discurso institucional (y las consecuentes prácticas) sobre el "problema del embarazo adolescente". Desde nuestra óptica hay otro elen1ento central, que podría apo1tar a la reflexión: nos refeiimos a la simple pregunta ¿por qué se embarazan esas 1nuchachas? La inten·ogación nos lleva a preocuparnos por las especificidades de clase y1nuchas veces étnicas que entran a jugar. Quizás, en algunos casos del mundo popular las jóvenes se en1barazan para reafirmar su identidad de género (culturalmente transmitida =ser ,nadres) frente a una identidadmasculina que se reafirma en la calle, en los grupos o pandillas de hombre solos, como parece sugerirlo el trabajo ya citadodeMarcelaDíaz. Porotra parte en la problemática de la migración femenina mapuche a Santiago detectamos que el embarazo de las jovenes se relaciona con un gesto aprendido desde antiguo: el matrimonio mixto en la ciudad otorga prestigio y toda vez que ello no ocurre, si hay hijos(as) mestizos(as), aunque sean iJegítimos cumpl irán tal función. Podríamos continuar entregando ejen1plos que singularizan y remiten a conductas que hablande continuidades y de cambios; pero nuestro interés es solamenteabrirunapreguntaque convoque 1núltiples miradas y que, tal vez, posibilite realizar una reflexión que considerando variados elementos (diacrónicos y sincrónicos) efectue el gesto de una critica que interpela a los mecanis1nos culturales presentes en los debates públicos de nuestro país. Gesto que estin1arnos fundamental en cualquierproyecto de construcciónde1nocrática. Las madresniñas, las n1adresolas, en el silencio de su experiencia quizás nos entreguen una clave que desde el pasado espejee en el presente, para decirnos que un vacío se llena con formas, que el vacio provoca angustias, que es preciso atender a los vacíos que poblados de fantasmas obligan a reafmnar la vida. 104
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=