Cómo funciona la Web

Capítulo 2 Anatomía de la Web El Principio del Mínimo Esfuerzo George Kipling Zipf era un lingüista de Harvard y publicó en 1949 su libro sobre el principio del mínimo esfuerzo un año antes de su deceso, a la prematura edad de 40 años. El descubrimiento inicial de Zipf en 1932 fue que si uno contaba el número de veces que se usaba cada palabra en distin ­ tos textos en inglés, y las ordenaba de más frecuente a menos frecuente, se cumplía que la frecuencia de la palabra i ésima, multiplicada por i , era igual a una constante C , y la constante C dependía del texto escogido. Actualmen ­ te es necesario elevar i a un exponente t mayor que 1 y cercano a 2 para muchos textos existentes, en particular en la Web. Graficando esta curva usando una escala logarítmica en ambos ejes, ella se convierte en una recta con pendiente negativa t [1]. Zipf explica estos resultados empíricos como una condición humana, donde siempre es más fácil escribir una palabra conocida que una menos co ­ nocida. Fenómenos similares aparecen en otros ámbitos como el número de citas bibliográficas a un artículo dado o las poblaciones de las ciudades. Di ­ versos autores, entre ellos Mandelbrot y Miller, argumentaron más tarde que en realidad la ley de Zipf representa la consecuencia de las leyes de las pro ­ babilidades en procesos asociados a codificación de información donde hay mucho de azar. Sin querer tomar partido en esta disputa científica, cierta o no cierta, la ley de Zipf aparece frecuentemente en la práctica y refleja bien la actitud natural de minimizar el esfuerzo, exceptuando los casos extremos, que serían en el ejemplo inicial, usar muy pocas palabras o usar muchas. Tal vez esta ley sólo explica la diversidad humana, la que se inclina más por la pereza que por la erudición. De hecho, que t sea ahora alrededor de 1.8 para textos en inglés, indica un mayor sesgo en esa diversidad, y una degradación en el tiempo de la riqueza del vocabulario que usamos al escribir. 27

RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=