Hacia una historia del ambiente en América Latina: de las culturas aborígenes a la crisis ecológica actual

69 recomendaciones a los países subdesarrollados que se basan en la experiencia de los países avanzados no pueden tener éxito si no van acompañados de un acceso a mayores manantiales de energía auxiliar” . 91 El uso de plaguicidas a destajo en América Latina ha provocado no sólo desequilibrios ecológicos en el campo sino también graves efectos en la salud de la población. “Alarmante es el caso de Guatemala donde se encontró que el nivel de concentración de DDT en leche materna para 1968 excedía en ppm:244 veces el límite máximo establecido por la OMS como umbral de seguridad... En septiembre de 1967, en Tijuana, México, murieron 17 personas por haber ingerido pan que contenía paration (plaguicida). Dos meses más tarde, en Colombia murieron 80 personas exactamente por la misma razón. ” 92 E l crimen de las trasnacionales es consciente porque el DDT es un plaguicida prohibido en los Estados Unidos y Europa. La utilización masiva de plaguicidas ha provocado desastres en el cultivo del algodón especialmente en Centroamérica, donde el algodón consume más del 60% de los insecticidas usados en esa región. Se ha demostrado que la relación insumo/producto para los plaguicidas del algodón es, después de ciertos niveles de aplicación, completamente negativa, llegando a decrecer en más del 40% el rendimiento de producción algodonera. “La erosión de los suelos –dice Osvaldo Sunkel- es, sin lugar a dudas, el problema más grave que afecta a la agricultura latinoamericana; y entre sus efectos cabe señalar la progresiva sedimentación de los cursos de agua. La salinización es otro grave proceso ambiental. El 7.6% del total de las tierras de Suramérica están afectadas por exceso de sales. La intensa ‘artificialización’ de los ecosistemas ha influido en la contaminación de los recursos naturales y de las poblaciones por uso excesivo de plaguicidas. Además, se han producido resistencias de los vectores de enfermedades tropicales como el paludismo” . 93 La sobreutilización de los suelos, el sobrepastoreo y la devastación de los bosques han acelerado la erosión en casi el doble desde la década de 1950, con lo cual ha aumentado la sedimentación de los río y, por consiguiente, ha disminuido el potencial de riego. En síntesis, el subsistema de producción agrícola atraviesa una grave crisis. Ante la incapacidad del agro para abastecer la creciente demanda interna, numerosos Estados latinoamericanos han debido utilizar un apreciable porcentaje de las divisas en la importación de productos alimenticios. Paralelamente, tuvieron que emplear grandes cantidades de combustible para incrementar ciertos rubros de la producción agraria. Gran parte del gasto energético fue para impulsar la agroindustria, postergando la producción campesina destinada a cubrir las necesidades de productos de consumo popular. 91 H.T. Odum, The Marine Systems of Texas , citado por Eugene Odum, Ecología , tercera edición, 1970, p. 48. 92 Francisco Szekely, La industria química y el medio ambiente en América Latina , PNUMA/ CEPAL, mayo 1979, p. 23. 93 Osvaldo Sunkel, “La interacción entre los estilos de desarrollo y el medio ambiente en América Latina”, Revista CEPAL , núm. 12, diciembre 1980, jp. 38.

RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=