Hacia una historia del ambiente en América Latina: de las culturas aborígenes a la crisis ecológica actual
52 fachada caribeña de América Andina, que recibe el primer choque de la expoliación de sus recursos marítimos” . 63 Los colonizadores provocaron graves desequilibrios ecológicos con la explotación de productos del mar, desplazando a las comunidades de pescadores aborígenes. Con relación al saqueo de perlas en el oriente venezolano, Sanoja y Vargas señalan que “en la carta del Licenciado Castañeda al gobierno de Su Majestad en 1534, se da cuenta de cómo los mercaderes de Cubagua, vistas las buenas ganancias que les proporcionaba el comercio de las perlas, destruían incluso los ostrales en formación que permitían la regeneración del placer perlífero, asesinando incluso a los indios que empleaban como buzos cuando éstos no traían las cestas de ostras. Esta actitud de los mercaderes españoles determinó a corto plazo el agotamiento de aquella riqueza marina y la desaparición de la ciudad que surgió como consecuencia de dicha actividad explotativa: Nueva Cádiz ”. 64 La fauna marina del Pacífico sur fue afectada por la voracidad de los comerciantes norteamericanos e ingleses. “En efecto, bordando el Cabo de Hornos, en 1788 los barcos arponeros norteamericanos e ingleses iniciaron la captura de cetáceos frente a las costas chilenas, llegando más tarde hasta las costas peruanas... arrasaron las loberías del ‘lobo de dos pelos’ (Arctocephalus australis) en las islas de Más Afuera, Santa María, Mocha y San Ambrosio. Estimamos que entre 1788 y 1809 más de cinco millones de estos lobos marinos fueron exterminados. ” 65 Si a esto agregamos la matanza de animales para extraerles el cuero y el sebo destinados a la exportación, así como la tala de bosques para los hornos de fundición de las minas de cobre, oro y plata, podemos afirmar en conclusión que la colonización española fue la que realmente promovió el proceso de deterioro del ambiente en América Latina. LAS CIUDADES COLONIALES Los primeros núcleos urbanos fundados por los españoles fueron las ciudades-fuertes, que servían de apoyo para el avance de la conquista. Pero, a medida que avanzaba la colonización, la mayoría de las ciudades se desarrollaron en función de la economía de exportación, generando la ciudad-puerto, como La Habana, Veracruz, Portobelo, Bahía, Recife, Buenos Aires, Montevideo, Valparaíso, El Callao, etcétera. Su finalidad, funcionamiento y organización eran diametralmente opuestas a las ciudades aborígenes. Así estructuradas, las nuevas ciudades fueron perdiendo flujos energéticos propios y comenzaron a depender de la importación de energía externa, inclusive en los casos de México y el Cuzco donde los españoles refundaron la ciudad sobre los antiguos asentamientos urbanos indígenas, que sí tenían autarquía energética. Las ciudades fundadas por los españoles en América tuvieron un origen distinto de las de Europa Medieval. Los burgos de la Baja Edad Media surgieron como necesidad del desarrollo comercial y artesanal de la incipiente burguesía en ascenso para abastecer el mercado interno en formación. En cambio, en América Latina la fundación de las ciudades estuvo condicionada por la explotación de metales preciosos y materias primas para el mercado exterior. Algunas ciudades, como México y Cuzco, se erigieron en zonas ya culturizadas por los indígenas. Pero, la mayoría de las ciudades se levantaron en función de la explotación de metales preciosos y materia prima en zonas donde abundaba mano de obra indígena. Muchas de las ciudades se crearon a orillas de los lavaderos de oro, como Concepción, Imperial, Valdivia y Osorno en Chile. Cuando los lavaderos de oro se agotaron en el siglo XVII, las ciudades se fundaron en regiones agropecuarias y mineras, cercanas a los puertos de exportación. 63 Pedro Cunill, Variables geohistóricas sociales en los procesos de degradación del uso rural de la tierra en América Andina, TERRA, Núm. 3, Caracas, 1978, p. 10. 64 Sanoja y Vargas, op. cit ., p. 230 65 Pedro Cunill, op. cit ., p. 18.
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=