Hacia una historia del ambiente en América Latina: de las culturas aborígenes a la crisis ecológica actual

51 EL DETERIORO AMBIENTAL El deterioro del ambiente en América Latina comenzó hace muchas centurias, y no en el presente siglo, como sostienen interesadamente algunos autores. Pedro Cunill manifiesta que “resulta limitativo analizar los procesos de deterioro ambiental y del bienestar social en sólo una proyección contemporánea y ahistórica, sin ninguna perspectiva temporal, olvidándose que en muchos casos son resultado de situaciones que se han venido acelerando desde el siglo XVI hasta la época contemporánea. Estimamos que se cometen graves errores interpretativos por el desconocimiento de la evolución y/o regresión de los paisajes de América Andina cuando se afirman visiones reiterativas de un seudopasado idealizado, que hacen contrastar la situación del deterioro ecológico actual con una visón simplista en la alborada del siglo actual, donde se sucedían en el espacio geográfico de este conjunto territorial paisajes impolutos a apenas hollados por el hombre, con un uso de suelo más o menos bien conservado y una escasa movilización de recursos naturales por sociedades patriarcales. Esta interpretación estereotipada de una acción humana histórica tenue y respetuosa del entorno geográfico de América Andina, la consideramos tan limitada como visión decimonónica de algunos geógrafos alemanes que enfatizaban en la economía destructiva de las sociedades primitivas, que sólo se superaba con la acción creadora y constructiva del colonizador europeo... Estimamos –continúa Cunill- que la degradación paisajística secular (del siglo XVI al XIX) ha incidido en un franco descenso de la calidad de vida y bienestar en sectores mayoritarios de población pesquera, cazadora, recolectora, minera y campesina, desencadenando procesos de marginalización geográfica y su integración a los paisajes productivos, lo que, a su vez, ha hecho iniciar nuevos ciclos de deterioro ambiental y cambios en el uso del suelo. Estos procesos de degradación del uso del suelo fueron mayores en las regiones de los Andes septentrionales y centrales, con fuertes densidades de población indígena aprovechada en la movilización de los recursos minerales, como también en la

RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=