Hacia una historia del ambiente en América Latina: de las culturas aborígenes a la crisis ecológica actual
49 constituyeron la base de los nuevos regímenes del trabajo. También generaron nuevas costumbres y una subcultura propia, distinta de la indígena y de la española. La importación masiva de negros fue un factor relevante en la revolución demográfica que se produjo en América Latina colonial. Millares de negros fueron importados, por la violencia, desde Africa para emplearlos en la explotación de materias primas. La lucha intercapitalista entre España, Holanda, Francia e Inglaterra por el control del comercio de esclavos, culminó con el triunfo de esta última. El tratado de Utrech (1713) formalizó la preponderancia inglesa en el tráfico de negros. La mayor parte de los esclavos fue destinada a las Antillas, a Brasil, a Centroamérica y al norte de Sudamérica. Su cruza con otras razas determinó el surgimiento de zambos y mulatos, que acentuaron la complejidad racial de nuestro continente y, sobre todo, generaron nuevas pautas culturales y de comportamiento social. TECNOLOGÍA En la época colonial hubo un entremezclamiento de la tecnología importada de Europa con la tecnología indígena, aunque en definitiva terminó por imponerse la primera, acentuando el proceso de dependencia y subordinación de nuestro continente. El estudio de la colonización española es clave porque gran parte de nuestra condición actual de dependencia tiene sus raíces en la colonia. No se puede comprender la historia de América Latina contemporánea sin analizar el período colonial, porque de esa época arranca el carácter de nuestra economía monoproductora. Los españoles se aprovecharon al principio de la tecnología aborigen en las explotaciones mineras y agrícolas. Paralelamente, introdujeron la tecnología pastoril, adoctrinado a los criollos, mestizos y aborígenes en las formas de domesticación de los nuevos animales que trajeron al Nuevo Mundo: vacas, ovejas, caballos, gallinas, mulas, etc. Enseñaron la técnica de la utilización de la leche y de sus derivados, como el queso. Tomar leche significó un cambio importante en la dieta y un período de acostumbramiento en la población indígena y negra por cuanto el cuerpo tuvo que generar una enzima especial para digerir la leche, producto que desconocían. También se produjeron otras modificaciones en la dieta con el nuevo cereal panificable el trigo, importado por los españoles. Además, la carne de venado y otros animales, que había constituido la base de la dieta proteínica aborigen, fue remplazada en parte por la carne de vacuno, especialmente en el Virreinato del Río de la Plata. EL ganado, introducido por los españoles, se multiplicó con mucha rapidez en las pampas latinoamericanas. En Venezuela, en el siglo
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=