Hacia una historia del ambiente en América Latina: de las culturas aborígenes a la crisis ecológica actual
42 Si bien es cierto que en estas ciudades vivían artesanos, las investigaciones han demostrado que la mayoría de los habitantes urbanos trabajaban en labores agrícolas en los alrededores de la ciudad. En Teotihuacán, la ciudad precolombina más populosa, “la mayoría de la gente radicada en la ciudad cultivaba las tierras de los alrededores ”. 50 Inclusive, numerosos artesanos instalaban fuera de la ciudad ollerías, fábircas de ladrillos y hasta carnicerías. En las misiones jesuíticas de Paraguay se hacían en las afueras de la ciudad “galpones con hornos para quemar ladrillos y tejas que abastecen las obras del pueblo ”. 51 Las aldeas ciudades del imperio incásico eran el centro de la actividad comercial. Cada ciudad debía “abrir un mercado tres veces al mes ”. 52 A los mercados locales o ferias antiguas, los indígenas llevaban productos para intercambiarlos por otros que no producían. El intercambio se hacía con base en el trueque, operación que representa la primera conversión de valores de uso en mercancías. En las misiones jesuíticas de Paraguay, estos centros comerciales se llamaban tambos, en los que había viviendas para los mercaderes y se almacenaban los productos. En general, la actividad comercial era escasa. “En la misma ciudad del Cuzco había un pequeño mercado limitado al intercambio de productos locales y regionales. Este desarrollo limitado del comercio no se debió sólo al hecho de que el Estado tratara de monopolizar el reparto de bienes procedentes de otras regiones del Imperio y de bienes elaborados por artesanos. También se debió a lo que John Murra calificó como integración vertical. Esta era una tendencia mucho más antigua que el imperio incaico, empleada por grupos que vivían en una zona ecológica determinada para conseguir tierras en otra zona ecológica, frecuentemente muy distante de su zona de residencia y separada de ella por territorios que no controlaban. De esta manera lograban cierta autarquía y obtenían, sin necesidad de recurrir al comercio, materias primas que no producían en su misma zona. Así muchos habitantes del altiplano que cultivaban papas y criaban llamas obtenían maíz o algodón procedente de las zonas costeras. ” 53 Otras ciudades, como Lubaantún, de 50.000 habitantes, pertenecientes al imperio maya, eran el epicentro de un sistema regional de mercado: “De las montañas Mayas llegaba la roca metamórfica usada para hacer hachas de piedra, así como manos y metates, rodillos y artesas pétreos que se emplean para mole el maíz. De la costa del Caribe, situada a gran distancia en dirección opuesta, se traían conchas marinas usadas como adornos y el pescado y los mariscos.... De dos lugares de las tierras altas de Guatemala, identificados por Fred H. Stross, de la Universidad de California, se obtenía obsidiana, que puede escamarse en hojas de bordes muy afilados. También de las tierras altas llegaban metates con trípode hechos de lava. Del sur se traían plumas de gallo quetzal para el ornato de los gobernantes de Lubaantún, y de un yacimiento de las tierras altas aún sin localizar se extraía el jade usado en la confección de joyas. ” 54 50 René Millon, “Teotihuacán como centro de trasformación”, en J. Hardoy y R. Schaedel, Las ciudades de América Latina y sus áreas de influencia a través de la historia , Buenos Aires. Ed. SIAP, 1975, p. 33. 51 Ramón Gutiérrez, “Estructura urbana de las misiones jesuíticas del Paraguay”, en Hardoy y Schaedel, Asentamientos urbanos y organización socioproductiva en la historia de A. L ., Buenos Aires, Ed. SIAP, 1977, p. 152. 52 Lous Baudin, La vida cotidiana en el tiempo de los últimos incas , Buenos Aires, Ed. Hachette, 1955, p. 293. 53 Friederich Katz, “Comparación entre algunos aspectos de la evolución del Cuzco y de Tenochtitlán”, en J. Hardoy y Schaedel, Las ciudades...., op. cit ., p.34. 54 Norman Hammond, “La planificación de un centro ceremonial maya”, en Scientific American : La ciudad, Madrid, Ed. Blume, 1976, p. 87.
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=