Hacia una historia del ambiente en América Latina: de las culturas aborígenes a la crisis ecológica actual
35 Las culturas americanas perfeccionaron el sistema de regadío artificial, una de las primeras fuentes energéticas que logró controlar la sociedad humana. Los principales adelantos provinieron de los mayas, incas y aztecas, aunque hubo pueblos que varias centurias antes practicaban el regadío artificial. La tecnología de los indígenas latinoamericano alcanzó su más alta expresión en el trabajo y elaboración de los metales. Los grandes centros de irradiación de la minería y la metalurgia precolombina fueron el altiplano peruano boliviano y el colombiano. Según Rivet y Ardansaux, 37 l os indígenas de la zona colombiana, denominados chibchas, conocían las aleaciones de cobre y oro nativo en diferentes proporciones. Los artesanos indígenas, joyeros y plateros de Colombia –sostiene Bargalló- “practicaron con el oro el vaciado ordinario y el de la cera perdida, como el mexicano. Hacían también labor de martillo, enfrío y tal vez en caliente; practicaban la soldadura ordinaria, la autógena y trabajaban la filigrana... Los joyeros de Guatavita (Colombia) se distinguían sobre los de las restantes regiones del antiguo reino del Perú, por su pericia en fundir y trabajar el oro, aunque sin alcanzar la altura de los mixtecas que labraron las joyas de Monte Albán (México). Llegaron a contarse hasta mil joyeros guatavitas” . 38 Perú, Bolivia, Ecuador y hasta en Loa (Chile) se empleaban unos hornos muy ingeniosos llamados guairas. Los metales de plata y de cobre, al salir de las guairas, eran sometidos a luna nueva fusión, con objeto de afinarlos, y luego se vaciaban en moldes. Se utilizaban crisoles de arcilla o de piedra, hemisféricos, a veces cuadrados, y hornos generalmente de arcilla, avivándose el fuego del carbón, por el soplo en canutos a modo de soplete... El uso por parte de los indios de diversos tipos de hornos y también de molinos, indica el grado relativamente elevado de sumetalurgia” . 39 37 Paul Rivet y H. Ardansaux, La Metallurgie en Amérique precolombienne , Université de París, Inst. d’Ethnologie, 1946, p. 108. 38 Modesto Bargalló, La minería y la metalurgia en la América española durante la época colonial , México, FCE, 1955, p. 41. 39 Ibid ., p. 41.
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=