Cosmografia o descripcion del universo
- 80 - termedios. Su pos1c1ou entre las estrellas puede n1e<lirsc exac ta1nen- te por medio de un instrumento a propósito, el sex tante; de la mis- 1na manera que si en un reloj de sol averiguásen1os con un cmn- pitS el lug-ar preciso del puntero entre las 1narcas <le la circuuforen- cia para deducir por una regla de proporcion la hora exac ta c¡ne f''-• P ero hai n1as. En yirtud de la pr>.ralaje, la posicion d~ la luna es diferente para los varios lugares de la Tierra: ~1 e,:pC'CtaJor de Ló11- tlres 110 ve la luna en la rnisina situacion sideral que c•I de R oma o Constantinopla; i es ncces.1rio reducir las obser\'aciones a lo c¡ue serían si se hiciesen desde un 1ni:smo punto; de!:ide el ce::ntro de la Tic1Ta. Un reloj parecido a este se 1niraría con10 extremadan1ente incó- modo, por exacto que fuera; pero si no tuviésemos otro, i si nos im- portase sobremanera poder n1e<lir con toda precisiou el tiempo, lo estimaríamos en mucho, i trabajaríamos por conseg1.1ir un conoci- n1 iento perfecto Je su mecanismo, i por facilitar los n1edios de leer en sus 111ovhnientos el trascurso de las horas. A esto se reduce la t eoría lunar. P or 1nedio de ella puede {U1unc:iarse, de mucho tiempo atras i con una exactitud u1arabillosa, cuál será la posicion de la lu- na entre las estrella.e;~ 11 cada hora, minuto i segundo <le cada día del año, en tiempo local del meridiano de Greenvich, l'a1i s, u otro cualquiera que se e lija. Las distancias angulares de la luna rc:specto de las principal<1s estrellas c¡uc le salen al paso, se computan i re- jistran c11idadosa1nente en ahnanaques publicados bajo la iu,,.pcccion de los goblernos i de sociedades científicas. I cuando u 11 obsen atlor en cualquier paraje del globo, en 1nar o en tierra, mide la distan- cia a que se halla la luna respecto de una de esas estrellas (t·uyo lugar en el ciclo se ha <letenninauo con la mas escn1pulosa iuclivi- <luali<lad), sabe la <lifcrenciaentre su tiempo local, i el do cual<¡11ie1· observatorio del n1mtdo, i por consiguieute la diferencia entre su lon- jitud i la de cualr¡uieta de ellos. 9 I-Iemos visto que el volúmen <le la luna Ps con10 .'i.t <k·l de la. 1'ie- 1-ra. La teoría de la atro.tcion <lcn1ucstra que :,u n1asa es con1v
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=