Cosmografia o descripcion del universo
- H:J- ¡ o n1as bien 1111 ~spacio conti11110, perténecient.e a 1 cono FKG); Nl los cunles colocado un espectn.dor, por ejemplo en M, vería solo una porcion A ONP del sol, i por tanto no gozaría sino de una luz l-Olar co1nparativa1nente débil, pero tanto mas clara, cuanto mas ve- cino se hallase a la línea CF, DG, sin salir del espacio ECF, EDG. Esta son1bra mas o méuos clara se llama pcnu11ibra. Todas estas circunstancias pueden manifestarse poniendo una pequeña bola en el sol, i recibiendo su sombra a diferentes distancias sobre un pliego de papel. .Eu un eclipse lunar (figura su~rior) [a Iwia entra. primero en la penumbra, i por grados en la umbra, orlada esta por aquella. c◊mo por una especie de niebla. El cono ele la u,nBra. terrestre se extiende mucho mas allá de Ta luna por el 1nayor volúmeu de la 'l'ierra i la moderada distancia a que se halla aquel astro; lo que facilita mucf10 los- eclipses lunares. P~ro cuando es la luna el cuer- po interpuesto, la extremidad de la umbra unas veces llega a la 1'ierra i otras no·. 1':n el primer caso (figura inferior) cae sobre la !<upedicie de la 'I:' ierra una sombra negra rodeada de una sombra 1nas débil, fuera de la cual no hai eclipse para uingun pais de la Tierra; pero dentro de este límite hai eclipse; para cr cspectadot colocado en la u1nbra, total; para el c¡11e está colocado en la pe- t1un1bra, parcial. Cuan<lo solo el ápice <le la umbra cae sobre un pun- to J e la superficie ele la. Tierra, la luna respecto de ese punto cu- brirá por un instante todo el sol'; pero si ci" ápice no toca la Tie- l'ra, 110 habrá eclipse total en ninguna parte de la superficie terres- tre, i un cs¡1cctador colocado en la prolougacion del eje del cono, o n1ui cerca de ella, 'f"erá proyectarse toda la luna sobre el sol~ sin tapado cntcra.rnen1 e; ,·crá, por consiguicute, un eclipse anular. J:n , irlu<l del ajuste notahfe con cp1e se ~jcc1'lta 10: revolucion siné,dica <l<> la luna, j la <le sus nodos, se repiten los eclipses, en ciertos períodos, 1nui próximamente en el misn10 6rde11 i de la mis- ma 111ag11ituJ. Porque 223 lunaciones, o re,·oluciones sinódicas me- ·d ias, ocupan 6585· 32 días, i 20 revoluciones completas del nodo ocupan G58J·78 días. La diferencia., pues, en la posicior1 media <le) noclo, al princ ipio i al fin de 2:23 lunaciones, es casi insensible; <le tt_n f' 1t•~ulta la rl'pt"oclucrion de los n1ismos C'clíp:,;<'s en cse tiem-
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=