Cosmografia o descripcion del universo

'1-l - minimo de su cluraéion estará en el ecuador i el n1áximo eu los polo:.. Por otra parte, la magnitud de los paralelos de <leclinaciou men- gua continuamente segun se alejan de la equinoccial , i esto hace que sean mas pequeños los graclos, i mayor el número de ellos que ca- b en en el arco interceptado; de que se signe que, en jeneral , a umi misn1a latitnd ,terrestre se alarga el crepúsculo segu11 crece la dccl ina- cion del sol. AtendienJo a esta cousicleracion, el crepúsculo Je los equinoccios será el n1as corto del año, i el de los solstic ios el mns largo. Ctiando -el segmento infel'ior del paralelo no llega al círculo crepuscular, el crepúsculo dura toda la noche, co1no sucede en P ari~ i L6odres en el solsticio de estío. Los crepúsculos aumentan mas de <los horas la duracion del diu, i en las zonas glaciales muchísi1no mas. La aurora equinoccial del ecuador, que es la. mas corta posible, no dura mf nos de mu\ hora i doce minutos; i Biot calcula que los dos crepúsculos de la aurora i de la tarde reducen a 70 días los sois meses de la noche polar. Hemos dicho que en ea.da latitud el crepúsculo de los eq uinoc- cios es -el 111as corto del año. l J na análisis rig·orosa deu1uestra que esta asercion no es admisible sino danrlo a las épocas ec¡uinoccialei. una significacion lata, que abrace cierto nfan1ero de días; por<.J,uo los crepúsculos mas cortos distan mas o ménos de los verdadero:. erl'IÍ- noccios, segun las diferentes latitudes. Así los 1nas cortos respf'cto tlc París son acia. el tlia 2 de marzo i el dia 10 de octubre; el prime- ro como 19 dias ántes del equinoccio, cuando el sol está cu el pa- ralelo de 7° 20' S; el segundo como 17 dias despues del equinoc- cio, a la declinacion de 6° 30' S. Esto muestra que en las prq11e- ñas <lcclinaciones de invierno i de otoño el crepúsculo dura 111énos que en las declinaciones correspondientes de prirmn·Pra y <.'i;tío. P o• demos con todo desatender esta diferencia en una matr ria en que solo es posible obtener resultados jenerales i aproxiinativos, por )a:; <liverS(ls configuraciones del suelo, por las mutaciones attnosfél·ícas, i por la. <lificulta<l de fijar el momento .preciso en que raya o ex~ pira el crepúsculo.. 7. Aunque parece c1esde luego ser el sol la flieute J cl calor que

RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=