Cosmografia o descripcion del universo
- 73 - 1¡¡a:,, una. no p<'queña cantidad de rayog, dispersándolos en todas di- rccc:iont~:,. Si uo fuera por eso, aiugun objeto se nos hiciera visible fuera del alcance de los rayos directos; todo aposento a que no lle- g-a""n, estuviera envuelto en espesas tinieblas; i la sombra de cualquie- ia uuhe clerrrunara. una oscuridad profunda sobre todos los objetos tJUC cuhri<:se; cuando, por el contrario, vemos que hai siempre una transicion graclnal de la luz a la oscuridad completa, sea que nos u1umbn•n1os con los rayos sol.a.res, o con medios artificiales. A C'Sta potencia reflectiva de la atmósfera se debe el crepúsculo, es decir, aquella especie de claridad, gTadualmente mas viva o mas clé- hi l, cp:e precede o signe al aparecimiento del sol. Cuando precede, se ]luma tambicn aurora o al&a. 1-'or la n1aiiaua los rayos del sol iluminan las nubes, las cumbres i cuestas de los montes, las torres i techos, ántes de lleg-ar al suelo; i por la tar<le esos n1ismos objetos se nos oscurecen uno en pos de otro; los mas bajos primero i sucesiva1nente los n:ias altos. :Esto mis- 1uo sucecle en las partículas aéreas de c¡ue se compone la at1nósfe- ra, i cuya elevacion sobrepuja a la de las mas encumbradas corclille- ro.s. l{ecihiendo los rayos del sol, mucho ántes que nosotros, envian a la Tierra una claridad tanto 1uas viva cuanto mas cercano está el i:;ol al horizonte, i mas grande es la masa atn1osférica que ilumina. So sabe por la csperiencia que el crepúsculo no es sensible cuando el sol está mas de 18° debajo del horizonte; bien que algunos astró- r101110s cr<'en c¡ue el de la tartle dura mas que el de la ma:iíana, ~ e.tusa. de que la .atmósfera se calienta i se levanta por el calor dcl día; lo que hace que los rayos puedan reflejarse a mayor altura. O tra <·onsecuencia del mismo principio es que la vislumbre crepus- cular dure mfnos en el itl\'Íeruo que en el estío, como parecen con- firmarlo lns obserracionos. :El círculo crcp1tscular colocado a los 18° <lcbajo dc-1 horizonte debe pues considerarse como un término medio. La oblicuidad ele los paralelos de declioacion crece con la latitud tcrrcsll'<:; con la oblicuidad <le los paralelos se aumenta el número de grados d<'l arco intcrccpta<lo entre el horizonte i el círculo cre- pu- .cul.tr ; i como la duracion del crepúsculo es a proporcion del nú- 1ncro th grados intcrceptaclo, se :,;ignc que, a una misma declinacion, <·s :siempre mas largo el crepúsculo en las latitu<lP.s n1as altas. Fl 10
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=