Cosmografia o descripcion del universo

- l!iO - Llamóse A el dia primero ,le e nero ; B el <li:i :!; C d :3; D <>l 4; E el 5; }' el G; i G el 7; i dc<ipu r-s de esto volvian a emplear:,e )as mis1nru; letras en el 1nis1no (>rdcn para signi fi car Jo<: <lcu1a-; clias ,l'd año; siendo A por consigniente 8 de enero, 1,5 de enero, &c:¡ JJ, 9 de enero, 16 de enero, &c . Oo1tinc1anclo la srric h illuríanu,~ qu3 el l,> de ahril, por ejemplo, t·s L, í el 8 <le 1n1yo B. A.sí , en cada año determi ,1t!ilo del ciclo solar, c-a<la letra sif;nifica i;iempre u11 mismo dia de la st'rnana: por ejemplo, si PI primero de enero es domingo, A será la letra dominical, esto es, la lctrn qtH' señalará el domingo en todos los dias del año; a ménos qnc el año sea bisiesto, en el cual el dorningo (i lo 1nismo se aplica a los otro!- clias de la semana) es representa~lo por una lc-tra en enero i febre- ro, i por otra en los dc1nas n1eses. La, cuest ion se reduce a sahcr la letra dominical del aíÍo comun, o las dos letras doroiuicalos del año bisiesto. Debe tambicn tenerse presente que el prin1er año de la era cri<:· tiana no coincidió con el p~itu ero del cielo solar, sino con el cl{, - cimo. Por consiguiente, }lilH\ saher el lngar de un año en el <.- - cb soh1r, o segun so dice »hreviaclamcntc, el cid 0 solar <le un aÚ<', deben aüadít:.;eto V, i dividir l..!. suma por 28. El resíduo expn•satá el lugar que al año de que se trata concsponde en el cielo. <> (·n otros términos, el ciclo sola r de <::se ailo. ¿Cuál fué, por ~j r 1111>lo, el ciclo solar del 679 <le la era cristiana? 1\.ñatlo 9; i divido la su- 1na G8!3 por 28: obtengo el cocieut.e 2-1 i el rcsíduo IG; el c ic·lo sular ele aquel año fué lG; esto es, aquel año fué el dtci1no se:x fo <le su ciclo solar. ¿Pero cnál fué la letra dominical <le e-.e aiío? La tahla siguiente lo in uesl ra. G I~. 1 . . . . . . . . ,..,r ' t. . . . . . . . n. 3. . . . . . . . D. 4. . . . . . . . e. ~:; .. . ..... n. ,.\ o. ....... (,, . 7 . . . . . . . . 1:. u. . . . . . . . E. !L ....... D. C. 10. . . . . . . . B. 11 . . . . . . . . 1 t . ..... . . l }... .. ... F, . l. . . . . . . . A. G. 1 } , . D. J.;..... . .. C . Iíi . . . . . . . . H. 1,......... A.G. l B..•• , . . . 1-'. l !> ........ ,t'. . 20.. . . . . . . D. 2 1 ....... . C, R. 2:.? . . . . . . . . ..i..4 . . , ' _,, ....... . 24 ....... . . , r. ••' 4i) •••••• . • .a.:..,' 2() .••...•• ..-,~ - ' ....... . ~a ..... . . . G. r . D. l'. R. A .

RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=