Atributos urbanísticos explicativos de la localización residencial en el gran Santiago

dependiendo del nivel de ingresos, seleccionará la distribución del gasto. (Alonso, Op.cit.); (Wingo, Op.cit.); (Martínez, Op.cit). Así, los hogares de mayores ingresos estarían «dispuestos a pagarn más por una localización que cumpla sus propios requi si- tos. Por ejemplo, la lejanía de otros grupos de ingreso menor (De Mattos, op. cit.), la búsqueda de enclaves exclusivos (Barh, Op. cit.); (Ortíz, Op.cit.) Putman es también clarificador cuando sostiene que la atractividad del lugar de residencia también influiría en la decisión por una localización, pues los hogares estarían dispuestos a pagar un mayor costo en transporte (distancia-tiempo) a cambio de una determinada localización.Es un proceso de inter- cambio (trade-off) (Putman,Op. c.it. ) La Figura Nº6.2.fmuestra e l conjunto de puntos referidos a la calidad ambiental y se observa una concentración de puntos en la base inferior del gráfico, va le decir una tendencia general a la baja calidad ambiental, considerando el total del uni verso estudiado. El r2 = 0.22 lo que indica q ue no existe un grado de correlación lineal entre ambas variables.Sin embargo, es posible observar que la baja calidad es coincidente con los grupos de ingresos bajos y medios, mientras que los grupos de ingresos a ltos gozaiían en su mayoría de una buena calidad ambiental. 1 i ..,_ Figura N°6.2.f Elaboración:Cárdenas, 2000 - -- ATRIBl/TOS URBA,\ 1Sl1COS L\1>LICATIVOS DE LALOCALIZACIO)I RESIDENCIAL El'( El GR..\N SANTIAGO. UllimaMeada del siglo X.~. 71

RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=