En la misma línea, las HEM de menor tamaño deben también ser considerados en cuanto a sus
requerimientos de uso, en especial lo referido a disponibilidad de insumos y suministros, condiciones
de uso y necesidad de energías. Por ejemplo, sistemas a base de aire comprimido, flujo constante de
gas o agua a presión, requieren —evidentemente— de estos suministros para funcionar, los que no
siempre pueden ser asumidos como disponibles (
e.g.
, en contextos de trabajo en altura o rurales);
otros diseños pueden exigir instrumentos y herramientas de precisión (
e.g.
niveles y sensores geo-
referenciados, distanciómetros o niveles láser, clisímetros o clinómetros digitales etc.). que no se
encuentran disponibles en todos los contextos de proyecto.
79
El segundo ámbito de consideración se refiere a las
capacidades de trabajo y uso
de las
herramientas, equipos y maquinarias disponibles. A igualdad de condiciones, diseños que obligan a
que las herramientas sean utilizadas bajo su umbral optimo de rendimiento o capacidad, que
generan tiempos ociosos de uso, que limitan el potencial máximo de trabajo, o que dificultan su uso
en terreno tienen menor grado de constructividad.
Por ejemplo, el nivel de dificultad de realización de pilares curvos en hormigón a la vista puede
cambiar significativamente según el grado en el cual el diseño considere las HEM disponibles en el
mercado. Con todo lo demás constante, un diseño con alto grado de constructividad por este factor
sería aquel que respeta los diámetros de moldajes industriales existentes comercialmente en el
contexto del proyecto y que permite que los pilares sean fabricados utilizando encofrados metálicos,
resistentes y seguros. Por el contrario, un diseño con menor grado de constructividad sería aquel que,
descuidando este factor, especifique un diámetro arbitrario, lo que obliga al equipo constructor a
realizar moldajes especiales, probablemente con madera, lo que es una faena adicional y con mayor
probabilidad de error e incumplimiento de tolerancias.
Un diseño de bajo grado de constructividad sería aquel que obligue la utilización de cierto tipo de
HEM sin tomar en cuenta las condiciones óptimas de uso. Por ejemplo, especificar hormigón de alta
docilidad o bombeado en una obra de pequeño tamaño que sólo cuenta con betoneras y trompos
mecánicos disminuye su grado de constructividad, pues obliga a faenas de dosificación precisa o
contratación de hormigón premezclado y bombas industriales, de alto costo.
Por último, otra dimensión del análisis de disponibilidad corresponde a
factores externos de trabajo
,
tales como condiciones ambientales de uso (temperatura, humedad) o espacio necesario. Por
ejemplo, en un proyecto de remodelación de un hospital en uso, a fin de evitar los problemas y
reclamos que sufriría la administración de obra al usar HEM ruidosas propias del hormigón armado
(
i.e.
martillo neumático, sondas vibradores, etc.), el diseño podría entre otros, (1) especificar
hormigones que reduzcan la necesidad de estas herramientas (
e.g.
hormigón autocompactante), (2)
utilizar sistemas de hormigón prefabricado que disminuyan las faenas
in situ
(
e.g.
sistemas
tilt-up
),
(3) utilizar estructuras prefabricadas a base de elementos en acero, etc.
LOYOLA, Mauricio y GOLDSACK, Luis.
Constructividad y Arquitectura
[Versión digital PDF]
1ra edición. Santiago: Universidad de Chile, Facultad de Arquitectura y Urbanismo, 2010
1...,86,87,88,89,90,91,92,93,94,95 97,98,99,100,101,102,103,104,105,106,...159