114
LOYOLA, Mauricio y GOLDSACK, Luis.
Constructividad y Arquitectura
[Versión digital PDF]
1ra edición. Santiago: Universidad de Chile, Facultad de Arquitectura y Urbanismo, 2010
structividad, derivados de
recomendaciones comunes que se pueden encontrar en la literatura técnica relacionada (Adams,
aptados a los criterios anteriores de forma y fondo:
A continuación se entregan cuatro ejemplos de pautas de con
1990; Ferguson, 1999), pero que han sido ad
Ejemplo 1:
“En terrenos congestionadas, de poco espacio libre, o complejos en su forma, dividir el
proyecto en fases con independencia constructiva para facilitar los acopios de materiales, transporte
de personal, aumentar espacio de trabajo y, en general, aumentar la accesibilidad interna.”
(1) Se refiere a la decisión de división del proyecto en partes independientes.
(2) Es específico en cuanto a la segmentación constructiva. Por ejemplo, no se refiere a
autonomía volumétrica, expresiva o de otro tipo.
(3) Señala la división del diseño como tendencia correcta.
(4) Es aplicable en contextos con terrenos congestionados o complicados.
(5) Indicadores posibles: cantidad de espacio libre y vías de acceso despejadas que se crean en
en cada fase.
(6) El objetivo es aumentar la accesibilidad interna y facilitar los acopios de materiales.
Ejemplo 2:
“En suelos peligrosos, inestables, de baja calidad o húmedos, disminuir la proporción de
volumen bajo cota cero para disminuir la necesidad de tareas auxiliares o de seguridad en la fase
de excavaciones”.
(1) Refiere a la decisión de diseño de volumen bajo cota cero.
(2) Es específico en cuanto a la proporción de volumen. No se refiere a tipo de sistema
estructura y fundaciones asociadas.
(4) En contextos de suelos peligrosos, inestables, de baja calidad o húmedos.
(5) Indicadores posibles: proporción de volumen bajo cota, excavaciones necesarias.
(5) El objetivo es reducir las excavaciones (peligrosas) y sus tareas auxiliares relacionadas.
Ejemplo 3:
“En climas húmedos, con vientos o precipitaciones, plantear una envolvente
independiente que pueda ser instalada lo más prematuramente posible a fin de lograr un pronto
cerramiento en obra que dé control y estabilidad al ambiente de trabajo”.
(1) Refiere a la decisión de diseño del tipo de envolvente y su sistema constructivo.
(2) Es específico en cuanto al sistema de instalación de la envolvente.
vo es tener un ambiente de trabajo controlado, libre de afecciones climáticas.
(4) En climas húmedos, con vientos o precipitaciones.
(5) Indicadores posibles: numero de días para el cerramiento de obra, o proporción de fachada
que puede ser cerrada a una cierta fecha.
(5) El objeti