DESASTRES ASOCIADOS AL CLIMA
EN LA AGRICULTURA Y MEDIO RURAL EN CHILE
2009
DESASTRES ASOCIADOS AL CLIMA
EN LA AGRICULTURA Y MEDIO RURAL EN CHILE
80
24
al 26 de diciembre de 1989, X y XI Región
En la X Región hubo problemas en los cultivos agrícolas, recrudecimiento de enfermedades produ-
cidas por hongos y virus en las plantas, e inundaciones en sectores urbanos por sobre saturación del
agua en los suelos. En la XI Región hubo daños en las chacras de pobladores, y anegamiento de cami-
nos, entre ellos el Camino Longitudinal, por donde no pueden transitar vehículos (La Red, 2001).
23
de febrero de 1990, VI Región
Se teme que las lluvias puedan dañar los frutales (La Red, 2001).
7
y 8 de abril de 1990, X Región
Quedaron decenas de damnificados en las poblaciones periféricas de Valdivia, Osorno y Puerto
Montt, donde las viviendas se anegaron, volaron las techumbres y se destruyeron los cercos. Los ca-
minos cortados, puentes destruidos y la intensidad de la lluvia dejó a gran parte de los poblados
aislados […] Sin comunicaciones terrestres quedaron Ralún, Río Puelo y las construcciones de la cen-
tral hidroeléctrica Canutillar. También se cortó el camino de Ensenada a Petrohue” (Urrutia y Lanza,
1993).
27
de diciembre de 1990, II Región
Corte de caminos de Ollague a Cosca (La Red, 2001).
28
de mayo de 1991, Santiago a VIII Región
El temporal provocó la crecida de la mayoría de los ríos entre la VII y VIII regiones, quedando más de
diez mil damnificados con sus casas dañadas o destruidas, pueblos aislados y los terrenos cultivables
anegados”(Urrutia y Lanza, 1993).
16
al 19 de junio de 1991, regiones II, III, IV y Metropolitana (La Red, 2001) -17 al 21 de junio
de 1991, II a VI Región (Urrutia y Lanza, 1993)
El problema más grave se produjo en Antofagasta: las desacostumbradas precipitaciones originaron
un violento aluvión en la madrugada del 18 de junio; el alud de agua y lodo se desplazó a razón de
ochenta kilómetros por hora cubriendo todo el sector norte de la ciudad. Ochenta y una personas
murieron, treinta y cinco desaparecieron, unas mil quedaron heridas, más de setenta mil fueron los
damnificados; se dañaron alrededor de seismil viviendas, de las cuales, por lomenos cuatromil queda-
ron semi cubiertas por el barro, lomismo que calles y avenidas”. Los daños en la ciudad se avaluaron en
trece millones de pesos, y se recibió ayuda de todo el país, así como ayuda internacional para auxiliar
a los sobrevivientes de esta zona (Urrutia y Lanza, 1993). Los días previos al aluvión de Antofagasta, en
la Región de Atacama hubo varios caminos cortados, entre ellos a Chañaral, de Copiapó a Hacienda
Santa Isabel, derrumbes en la Ruta 5-Norte aislaron el puerto de Chañaral. Grupos de mineros que-
daron aislados en la Provincia de Chañaral, donde además otras doce localidades también quedaron
incomunicadas, dejando cerca de 1.600 personas damnificadas, y habiendo otras mil personas damni-
ficadas en la Provincia de Huasco. En la IV Región hubo más de dos mil personas damnificadas; y varias
localidades aisladas por interrupciones de los caminos, entre ellas Camarones, Molloco, Quitallaco,
Los Choros, Punta de Choros, Los Morros, Los Pajaritos, Agua Grande, Talcuna, Trapiche, El Sauce, Los
Brujos, Viñita Alta, Viñita Baja, Marquesa, La Arbolada, Punitaqui Ovalle y Combarbalá. Se paralizó la
actividad minera en la Provincia de Limarí (La Red, 2001)
22
de diciembre de 1991, IX Región
Las lluvias provocaron pérdida en los cultivos de trigo de entre un 20 y un 30 % (La Red, 2001).