DESASTRES ASOCIADOS AL CLIMA
EN LA AGRICULTURA Y MEDIO RURAL EN CHILE
2009
DESASTRES ASOCIADOS AL CLIMA
EN LA AGRICULTURA Y MEDIO RURAL EN CHILE
76
Segunda semana de junio de 1972, Norte Chico a Puerto Montt
“
La provincia más afectada fue la de Colchagua, donde se calculó que tan sólo en la agricultura y en
los caminos y puentes cortados los daños fueron por sobre los siete millones de escudos” (Urrutia y
Lanza, 1993). En el Norte Chico hubo cortes en la carretera Panamericana y el camino de trenes entre
Ovalle y Combarbalá quedó cortado. Las comunicaciones telefónicas quedaron interrumpidas entre
Ovalle, Tongoy y Sataqui. En la Zona Central y Zona Sur las precipitaciones tuvieron efectos desas-
trosos para la agricultura, especialmente para los cultivos de remolacha. Hubo numerosas viviendas
destruidas y muerte del ganado. Los daños causados por el temporal en siete provincias de la zona se
estiman en 500 millones de Escudos. Las comunicaciones al interior de Santa Cruz están totalmente
cortadas, en Curicó las lluvias aislaron todos los poblados del interior y costeros por el corte de ca-
minos. En Talca se derrumbó el puente sobre el río Claro cortado por derrumbe de su cabezal sur. En
Cauquenes “la crecida de los esteros ha dejado aisladas todas las poblaciones de las zonas rurales.
Todas las faenas agrícolas están paralizadas. En Cauquenes, Chanco y Constitución hay cerca de 300
familias que perdieron sus hogares”. Hubo inundaciones en Concepción y Talcahuano. En Los Ánge-
les hubo aproximadamente quince millones de escudos de pérdidas en la provincia, los principales
daños se produjeron en la producción de remolacha, las empastadas y destrucción de canales de
regadío. En Angol se perdió toda la producción trigueña, Lonquimay quedó aislado por cortes en las
vías de acceso, y la producción triguera de Temuco no pudo cosecharse por la prolongada duración
del temporal (Salgado, 1976).
1
al 3 de julio de 1975, Concepción a Santiago
“
En Talca, la avenida del río Claro dejó sectores agrícolas y poblaciones modestas cubiertas de agua”.
La ciudad de Concepción quedó aislada del resto del país, debido a desmoronamientos sobre las vías
férreas (Urrutia y Lanza, 1993).
9
de marzo de 1976, Antofagasta
Se suspendió el ferrocarril que unía Antofagasta y Bolivia, por el temporal de viento y lluvia (La Red,
2001).
Mediados de junio de 1976, Zona Sur
“
En la provincia de Cautín hubo más de dos mil damnificados y pérdidas en obras públicas y cosechas
del orden de los seis millones de pesos […] Por el lado de la costa, los ríos Toltén e Imperial sobrepa-
saron su cauce normal, dañando siembras y cultivos y destruyendo las viviendas, cuyos habitantes, en
su mayoría, eran mapuches minifundistas […] En los alrededores de Valdivia quedaron doce pueblos
aislados por desbordes de los ríos […] El lago Todos los Santos se desbordó arrasando con caseríos,
cosechas, y viviendas”(Urrutia y Lanza, 1993).
21
al 23 de junio de 1976, IX, X Región
En la Provincia de Cautín, diez puentes carreteros quedaron destruidos, y veinte caminos cortados
(
La Red, 2001).
27
de agosto de 1976, Concepción
El mal tiempo impidió el traslado de papas a Santiago (La Red, 2001).
12
de septiembre de 1976, I Región
El canal del río Lauca quedó congelado en un tramo de 18 kilómetros. Los pueblos de Socoroma,
Zapahuira y Putre quedaron aislados (La Red, 2001).