DESASTRES ASOCIADOS AL CLIMA
EN LA AGRICULTURA Y MEDIO RURAL EN CHILE
2009
DESASTRES ASOCIADOS AL CLIMA
EN LA AGRICULTURA Y MEDIO RURAL EN CHILE
70
alimentos. En Rengo los canales de regadío inundaron el sector oriente de la ciudad. En Peumo el río
Cachapoal arrasó las propiedades agrícolas (Salgado, 1976). En San Vicente de Tagua Tagua la corrien-
te del río destruyó los cimientos de la vía férrea (Urrutia y Lanza, 1993). En Curicó se produjeron serios
daños por desborde de ríos y esteros, el servicio ferroviario a la costa fue interrumpido, quedando ais-
lados Vichuquén e Iloca. Hubo inundaciones en Licantén, Cauquenes, Chillán y Concepción (Salgado,
1976).
Caminos quedaron cortados hacia Lota, y entre esta ciudad y Carampangue. Derrumbes en los
cerros interrumpieron cortaron el servicio de ramales a Tomé, entre Tomé y Dichato y entre Coelemu
y Magdalena (Urrutia y Lanza, 1993).
27
al 29 de enero de 1944, Norte Grande y Zona Central
En la localidad de Santa María el agua arrastró las carretas y los animales. Por causa de las inundacio-
nes, los pequeños agricultores perdieron sus siembras, enseres y animales. Varios rodados cortaron
los caminos cercanos a San Felipe. El agua provocó grandes avenidas en el norte del país, quedando
cortados los caminos en Huara y Quebrada Seca. Los pequeños agricultores perdieron sus siembras,
enseres y animales (Urrutia y Lanza, 1993).
Febrero de 1944, Norte Grande y Zona Central
En el interior de la I Región hubo aluviones y tormenta eléctrica, todos los predios agrícolas se inunda-
ron y las siembras se deterioraron. El camino a San Pedro de Atacama quedó intransitable; se inunda-
ron y deterioraron los predios agrícolas y las siembras.“En Los Andes el rebalse de canales y acequias
dañó los pastos recién segados y los trigos a punto de ser trillados”(Urrutia y Lanza, 1993).
1
al 6 de febrero de 1945, Coquimbo a Temuco (Salgado, 1976) - 3 y 4 de febrero de 1945,
Zona Central a Concepción (Urrutia y Lanza, 1993)
La lluvia causó daños en las siembras y en los frutales. “En la zona de Cautín fueron afectadas las
cosechas de trigo, las siembras de maíz, cáñamo, maravilla, los viñedos, arrozales, pastos y chacras,
principalmente las de porotos. En la zona central había además, gran cantidad de trigo ensacado, el
que se descompuso y la fruta se desprendió prematuramente. En Curicó se perdió totalmente la siem-
bra de maíz” (Urrutia y Lanza, 1993). El temporal fue especialmente perjudicial en la agricultura para
el trigo y el arroz, habiendo además numerosos cortes de caminos y puentes, dejando poblaciones
totalmente aisladas. Entre Coquimbo y Linares los mayores trastornos se produjeron en la agricultura,
debido a que la fecha del temporal corresponde a la cosecha de cereales. En Talca el principal daño
fue la pérdida de los cultivos de arroz. Se destaca que en esta época del año todos los sistemas de
regadío están en pleno funcionamiento, y lo repentino de este temporal impidió tomar medidas de
precaución, provocando gravísimos desbordes e inundaciones (Salgado, 1976).
29
de mayo al 1 de junio de 1945, Zona Sur
El frente de mal tiempo provocó daños en cuatro provincias del sur y dejó pérdidas por varios mi-
llones de pesos. La ciudad de Loncoche quedó aislada, y en Puerto Varas las inundaciones dañaron
las viviendas más pobres, se paralizó la actividad del molino, se cortaron puentes y la mayoría de los
caminos quedaron cortados (Urrutia y Lanza, 1993).
5
de mayo de 1948, I a X Región
En la I Región, la ola de calor intenso que acompañó a la tempestad quemó las plantas delicadas, y
en el Valle de Azapa provocó la caída de aceitunas y naranjas. En los días siguientes, el temporal fue
desplazándose hacia el sur, causando inundaciones y destrucción (Urrutia y Lanza, 1993).
Mediados de julio de 1948, IV a X Región
En el Norte Chico la lluvia y la nieve caídas fueron bien recibidas, pues la sequía agobiaba a la zona y la
nieve les permitía asegurarse reservas de agua para la primavera. En Valdivia los desbordes de los ríos
causaron inundaciones y el aislamiento de la ciudad (Urrutia y Lanza, 1993).