Itinerario para Parochos de indios: en que se tratan las materias mas particulares tocantes ellos para su buena administracion

Lib. l . Ttat. l. Secc. XVI. de infüuccion, con que ganó muchas al– mas para el cielo, .conierva11do aquellos pocos tndios, amado • y qtteddo de todos porque los dcfcndia con valor de las <>preiuones de los Encomenderos, y Eíp:i· ñolcs , que los hazian rebemar , ·ocupando· los en bogas , y en minas , ran fin piedad , como fi fueran de brooze. El premio ten· drá en el cielo , ya que en la tierra le h.t falcado , por quexas qu~ dieron dél U(Tos defalmados, que porque eftovieffe mejo!.'. corrieote Cu infaciable codicia, akan~ron, que los Prelados le defierralÍ'!n de aquel .Puerto , con general defconfoelo de los Indios, po;que les faltó fu Maefiro , v el wlico amparo que teoian 1 contra fa.s t'ira· nias , y opreffiones de los Efpañoles , Per· done el Leétor ella digrdlion , que el afe– lio me embargó Ja. pluma , por la bnena noticia que he tenido de fo zelo, virtud, y caridad. 3 Volviendo, pues , i nuefira quefüon , di– go, que fiel Cura que tiene puebtos con¿¡. ferences lenguas ( como d de Avila de los Caballeros en la Provincia de los Quixos , que tiene Feligref es dividi<ios. en ocho len– guas , y los Do!trineros de Angamarca , Guanujo , y Guaranda en eHe Obif pado de ·Quito) fi folo adminiílra a los unos , y no baze Doll:dna a los otros , no puede llevar el cfiipendio de aquellos , cuya len~ua no fabe, porque el titulo , y colacion del Bene• ticio que tiene • es valido en quanco a los 'Pueblos, cuya lengua fabe no mas ; pero es invalido, y nulo refpeco de los otros Pue– blos, cuya lengua ignora • que eHo no-re– pugna, fegun enfeñan Nllv~rro, Enriquez , por falta de titulo \lalido, y que no haze. el oficio de Cura,como los Curas de.Guanu¡o , Gua.randa, .Angamarcá , de los Indios Chi– llanes, füs ·anexos, cuya lengua no faben,ni los enfenan , ni doéhinan , como ~ize con Aragon, Sanchez in Opufculi1 lib. i. cap. r. dub. . -,s. num. 4. in fine. Q¿fia .nec prlB{tan~ opu; , ad quod ftipendium datt1r, nec facert i/Jud polfunt , eum careant requifitit ad il– liu; operiJ, exerutionem. Lo que debe hazer el Cura para la íegu- + ti<lad de Cu ccncieacia , quando no fa.be la Jepgua materna , de algunos Pueblos de fu Dofüina , es, que ha de hablar claro con e1 Obi(po , con el Patron, y con el Enc.omen– clero, diz.i endo , que el no puede fat isfacer enteramente por fa falta que tiene de len · gua s, y buíque el ren;edio conveniente; y fi hecha efia diligencia,le mandáren el Pre– lado , eJ Patron , y Encomendero , que fin embargo fea íu Cura·, y los mire como i Feligrefes , haziendo con ellos Jo que bue• namente pudiere, etfará fcguro-en cor.cien– cia, pero no podró llevac de ellos rant() ellipendio • y falario., como de los otros con quien trabaja po'r entero, fino pro rata , commenfurandolo conel traba jo que po• re ; que ft un Cur.a nQ entra ··mas que una , · o dos vezes al añt> , y no los conf;e{fa en la vida , ni -en la muerte , ni les. admi11iftra. la Euchariftia , ni la Fxrrema·Uncion , ni les predica , ni~nfeña, ni entierra quando fe mueren , fino -quando mucho en eftas el!– tradas -que hazen , bautizan , y caían los que hallan, p-0.rque les-hao de llevar tanto eftipendio , como de los Pueblos donde en– teramente hazen fu oficio con mas_ traba– jo? y affi digo, que filo cobran por,emero, efiá.!! ·obligados a refütuóon. -y Sanchez in Opufcutit, l,b z.. cap.1.. dub 14,. n.4. Ja razones, porque para aquellos,cuya 1engua fabe , fue valida la colacioo, y nula para los otros ; pongo el exemplo en el Sa· cerdote que perdió los ,ledos de .Ja mano , y quedó irregular para cde1'1ar , pero no para confelfar ; affi rambien efic Cura es · apto pa,ra un Pueblo, y tiene impedimento , pa.ra el otro, dd qual, Ílr:o enfeña , 1redi- ca, y co11lieífa , no puede llevar 106 fnnos, r. SEC- ..

RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=