Itinerario para Parochos de indios: en que se tratan las materias mas particulares tocantes ellos para su buena administracion

Lib. J. Trat. l. Secc. X 1 V. 37 s E e e I o N X I v. Si los Religiofos Doélrineros fon verda. áeros Curas , que deben h.az. .er el ofi– cio dt Paro.clios, de jujiicia , o Joto titulo Charitatis. 1 Alguno penfará , que ella es folo que- füon de nombre, y no lo es , fino muy importante , qlle no ellá la diferencia folo en los hombres , fino tambien en las obli– gaciones que tiene el Parocho , por razon de Cu oficio , y de juílicia que fon diferer.-· tes a las que le corren al que adminifira folo timlo Charitatis , como , pongo por exemplo: El cura tiene obligacion por fu oficio de confeífar a. fus FeligreCes , quando ellos lo piden , y quieren, aunque fe a en falud, como lo hazen muchos en codas las fefüvidades , y en eftos cafos , comun– mente dizen los Autores , que el Cura tiene obligacion de pecado morral, a con– feífarlos , por fer Paítor efpiritual de las al– mas , y para el confuelo dellas debe acu– dir con puntualidad en la adminiíhacion de los Sacramentos , como dize Bonacina de Sacramentif, difp. 5. qu<Cft. 7. punéf. 4 · §. :r.. num. 2+ Azor. 1. pag. lib. :r.. c. 17. qu<Cjl. 10. Conink de Sacrament. dijput. 8. dub. 17. n:1m 12.9. Molfeíio , Pitigiano , Fi– liucio , Enriquez. , Vazquez, Zerola , y otros, y lo mifmo fe entiende del Sacra– mento de la Euchariftia , como dízen los Autores citados , quando la piden los Fe– ligreíes rationabiliter , que efta es oblíga– cion del Parocho , que como Paftor debe apacentar íus ovejas con la predicacion , y Sacramentos ; pero el Sacerdote , que no tiene oficio de Cura, aunque le pidan con– feffion , y los demás Sacramentos , no pe– cará , fi no es in articulo m ()Yt ÍS' , que entonces la <;aridad le obliga , aunque no tenga eífe oficio. ;. De la mifma mariera , el que con paga que le dieron fe obligó fguardar una viña, los tutores, y curadores que tienen por ofi– cio mirar por la hazíenda. de los menores , o el foldado que fe concertó a guardar los muros de la Ciudad , fi por ·defcujdo culpa– ble dexaron roba1· la viña, perder la ha– zienda, o que el enemigo robaífe la Ciu– dad ,eHán obligados a la reíl:icucion,lo qual no fe entiende con aquel que no lo impi– dió, aunque pudie{fe, fino la tenia de oficio: y como diz.e Silvefiro, Navarra, Molina , Navarro, y Filiucio traéf. 3 :.. cap. 3. qu<Cfl. 11. num. 2.9. q,ue el Confeífor que fe ofre. ció a confe{far , y pecando de ignorancia, no hizo refütuir lo que debía <:l penitente, eíl:á obligado a refiituir , porque con ofre– cerfe a elfe minifierio , fe obligó a rodo ge– nero de diligencia, como el que fe obligó a guardar algun depofito , efiá obligado a rellicuirlo , aunque fe aya perdido por le– viffima culpa, y fino [e ofreciera , ni tuvie– ra paga por guardarlo , no eftuviera obli– gado más de por culpa lata. Eilo fopuefio, digo, que los Religiofos l fon verdaderos Curas , y Parochos en las Doél:rinas de los Indios, y affi los obliga la refidencia en ellas, y la adminifiracion de los Sacram·emos , como a los Curas Cleri– gos ; la razon es , porque lo~Religioíos fon caufa de que los Indios non tengan Curas que hagan con ellos oficio de Parochos > porque con todas fos fuerzas impiden, que entren Clerigos en fus Doétrinas , ni que adminifiren Sacramentos : luego los Reli~ giofos tienen efia ob!igacion, de la manera que un Cura que vá a oir la Confeffion de un fubdito que íe efiá muriendo , y un Re– ligiofo efiá obligado a ir de jufiicia.,porque fe ofreció a ello , e impidi6 al Cura, que no confetraffe fo enfenno ; affi en nueíl:ro cafo, los Religiofos que fe obligaron a haztr ofi– cio de Curas , de jufticia quedaron con to– das las obligaciones de Parochos , que de lo contrario queda!iian agraviados los In• d.ios, por íer impedimento los Religiofos de que no los adminiíhen otros Sacerdotes, <¡lle eílo lo enfeña la mifma razon natu- E 3 ral,

RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=