Itinerario para Parochos de indios: en que se tratan las materias mas particulares tocantes ellos para su buena administracion
Indice de las cofas notables, (¡ • menefter para celebrar, lib.1.tr ,3.fecc 13. • num.1. z., y 3. Oracion. Que Oraciones debe íaber el Indio, y qual– quiera Chriftiano pena de peccado mor– tal, lib.2.. tr.. 8. fecc . 10. in tata. P. Padru. L Os padres de familias que a los ftervos, y domellicos de fus cafas confienren que hagan juntas de Indios para beber, combidando a otros de afuera para tener mejor venta de la chicha que hazen , pecan mortalmente, lib.,. trap. fecc.7. num. 4. No pecan, ni quedan irregulares. los que por defender ju!lamente a fus padres , hijos , mugeres, o linocentes matan , o mutilan,hora fean legos,hora Sacerdotes, lib. 2.. tr. 9. fecc. 7. n. 3. Los Padres de la Compañia tienen pri · vilegio perpetuo para habilitar a los Indios inceftuofos, lib. 3. trat. .9. fecc . .9. num. 1. Padrino. Pueden fer padrinos , y tacar de Pila a los niños que fe bautizan los que no faben rezar, lib. 3. cr. 1. fecc. 4. in tata. Deben los Ooéhineros feñalar Padrinos pa– ra los Bautifmos para evitar i1tceftos, lib. 3. tr. :a., fecc. 18. n. 1. Papa. El Papa fue el primero que dividi6 .las ju· rifdiciones de las Parochias , lib. 1. tr. 1. .fecc. ,. n• .9. El Papa Julio U. fue er que di6 Breve ·para · que cuvieífen los Reyes de Caílilla el Pa– tronato Eclefiaftico de las Indias , lib. 1 , tr. 1. fecc. i. n. 2.. Si ferá menefter licencia delPapa para que Jos Clerigos vayan a la guerra , y pele~n contra Infieles, lib.:.. u.9, fecc.4. in tora. Parocho. Par?cho q_ue .fea?_ fu definicion, y declara. c1on, lib. 1. tr. 1. fecc. 1, n. i.. · Varias explicaciones de la palabra Parocho, ibid. a n. 3. Tienen los Parochos derecho de percibir los frutos , ibid. n. 9. No puede un Parocho entrometerfe en los limites de otro , ibíd. Las calidades que ha de tener el Parocho para fer eleél:o, lib.1. tr.1. fecc. i. n. 9 • El Parocho ha de fer exemplar, ibid. n. r r. El Parocho ha de tener edad madura, ibid, num. u. -Por lo menos es necelfario en el Parocho para exercer licitamente el · Sacramen– to de la Penitencia , faber difiinguir el pecado del que no lo es, y fi es mortal , o venial , y que malicia tiene , &c. ibíd. num. 16. El Parocho que no refide en fu Beneficio, no puede llevar frutos algunos dél, lib. 1. tr. 1. fecc. 7. n. 3. La affifiencia del Parocho al matrimonio , es ley humana en utilidad , y provecho del bien comun, lib. 1. trae. 1. fecc. u. num. 5. El Parocho no puede aufemarfe de fu Cu– rato por cauía de ir a eftudiar, lib.1. tr,2.. fecc. r. num. 6. . El Parocho debe refidir en fu Curato , y no aufemarfe dél, aunque corra rieígo. fa vida , íbid. n. 1. . No puede dexar de refidir el Parocho por ir a leer , o enfefiar Theologia , aunque no aya otro que lo pueda hazer, ibid. num. 8. Caufas que excufan al Parocho de la re(i.. dencia en fu Parochia, ibid. a num. 10. ufque ad t 3, El Parocho que tiene Coadjutor, debe acu– dir al trabajo pormitad,lib. 1. tr.2.:fecc.3. num. 1. No peca el Parocho que no obligáre.a co• mulgar 2 los muchachos hafta que ten• gan diez años , falvo in articulo mortis, lib. 1. ~r.4, fecc. 1. n. S· · (l_uan•
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=