Itinerario para Parochos de indios: en que se tratan las materias mas particulares tocantes ellos para su buena administracion

o ' que contieneefle Libro. por fer pobres piden que fe las antici– pen , podrán alquilar los más bara– tos , y comprar fu trabajo por menos 'del jntlo precio, lib. i.. erar. u.. fecc. 4. in tora. Los obrageros que preftan alguna canti– dad a los Indios a quenta de lo que han de fe rvir en el obrage , y en eílo re– ciben algo ulcra fortem pdncipalem , no cometen pecado de ufura , ibid. num. 6, Ponenfe los cafos en que los Indios ellán oblig.\dos a reftitui r a los dueños de los obrages , lib. z.. cr. a. fecc. 5. Obfervacion vana. Vana obfervacion , es un genero de fuperíli– cion , lib. i. cr. s. fecc. 3. in tota. Ofrenda , y ofrendar. Las ofrendas , o oblaciones que cofa fon ~ fu definicion , y explicaeion, lib.,. trat.6. pro!. n. 1 . En-que fe diftingue la ofrenda, o obligacion del diezmo , ibid. Averiguafe , fi fe deben las ofrendas en tiempo de Pafcua, o en otros tiempos por Derecho Eclefiaílico , ibid. Obligar los Indios, y compelerlos a ofren– dar las Pafcuas, y en día de los Finados , en otros dias , es pecado mortal , lib. 1.. tr. 6. fecc. 1. n. 3 . No obftante la coftumbre de muchos años , no efián obligados los Indios a ofren– dar , ni los Curas tienen derecho de co– brar ; como fi fueran devidas las ofren– das , ibid. n. 6, Que condiciones ha de tener la ofrenda pa– ra fer licita , ibid n. u . Si fe han de reftituir por entero todas las ofrendas que fe juntan, o que modo ha de aver en eHo, lib. 1. trae. 6. fecc. 4. in tota. A quien fe ha de hazer la refiicucion de las ofrendas , e impoficiones mal lleva– das , Jib. 1, tr, , . fecc. 5. in.rota. Opinion. Opiníon probable es, que el derecho de pre. femar a Beneficios, es eípirirnal, lib. 1. tr, J. fecc. 4. n. f. En opinion probable el Patron fegla1· cum– ple con fu conciencia con prefentar al digno , y dexar al más digno, lib.1. trat. 1. fecc. 17. n. 5· Si fe puede feguir la o.pinion menos proba.. ble, dexando la más probable , y en que cafos , lib. 5. crac. 4. fecc. 1..0. Si el Dothinero ufa de Opinion menos probable , y menos fegura en mate– ria de Sacramentos , dexando la más probable , y en que cafos , lib. 5. trae. f· fecc. 2. r. Orden , y ordenar. · Que fea Orden ! fu .definieion , explica– cion , y divifion , fu iníl:ítucion , ma– teria , y forma , lib. 3. trae. 8, prolog. Los Indios nacidos de legitimo matrimo– nio pueden fer ordenados de Orden Sa– cro haíl:a el Presbycerato,lib. 3 .tr.8.[ecc.1. num. 3. . Pueden los Mefüzos fer ordenados , los legitimos fin dilpenfacioo , y los que lo fon , con ella ·, lib. 3. trat.8, fecc. 3. num. i. Si pueden fer ordenados los Negros , lib. J, tr. 8. fec. 4. Si los expulíos de Religiones pueden fer or.. denados , ibid. n. 7. Ordinario. El Ordinario examina a los Religiofos pll• ra Curas, y íi los aprueba , los remite al Patron para que los prefence, lib. I, tr, I , fecc. 1. num. 1.9. El Ordinario da titulo , colacion, y Cano– nica inlticucion a los Religiofos prefen– tados para Curas, o Doéhineros , ibid. Ornamento$. Que Ornamentos fe deben be.ndicir ? y quales no es necetfario, y quales fon D d d d d 3 meneº

RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=