Itinerario para Parochos de indios: en que se tratan las materias mas particulares tocantes ellos para su buena administracion
Indice de las cofas notables , fa.ben la lengua de los Indios ) Doéhinas, y Curato~ de ellos> ibid. a num. 1. ufque ad 6, La colacion, y Canonica infiirncion hecha al que no fabe la ·lengua de fos Feligref~s, es nula , y irrita, lib. 1. trat, 1. fecc. 10. num. 1. El Cura, , o Doél:rinero que no fabe la len– gua de fus Felígreíes , ni pone en fu lugar otro que la entienda, tiene obligacion de Fiazer dcxadon del Beneficio , ibid. num. z.. y 3. El Doél:rinero que no fabe la lengua de Cus Feligrefes que diligencias ha de hazer pa– ra íanear fu conciencia, ibid. numero 4. y 5. Al Cura que no fabe la lengua de fus Feli– grefes , no lo favorece el derecho en re– validarle el" titulo, &c. ibid. numeto 6. y 7• Quando los Feligrefes de un Cura hablan diferentes lenguas , y de ellas falo en– tiende alguna, ya eftos , que entiende , doél:rioa , no puede el cal Cura llevar el efiipendio de aquellos cuya lengua no entiende, lib. 1. trat. 1. fecc. 16, nume– ro 3. Que .deben hazer Cura que no fabe la lengua materna de algunos Pueblos de fo FeJi– grefia para aifegurar fu .conciencia, ibid. num. 4. Il Dofüinero que no enfe.íía a fus Feligre. fes la doétrina.Chdftiana en fu lengua , - peca mortalmente, lib. 1. crat, 10. fecc. 5. num. 6. ~o bafta Caber medianamente la lengua ma– terna de los Genciles para predicarles por los inconvenientes que fe figuen J lib. 1. trae. 10. fecc. 6. num. , • · Importa mucho para el .fin de convertir Jn– fiel«s el aprend·er_ la lengua de ellos, lib. · 1. tr. 10. fecc. 1. in tota. Entre los que faben la lengua, fo engendra cierto genero de benevolencia , ibid. -Mejor es , dize San Agufiin comunicar con un perro que .con perfona que no fabe mi lengua , ibi4. ' E! modo que fe ha de tener para ~prender ta lengua materna de los Indios, lib. 1. trae. 10_. fecc. 7. num. 3. 4. y 5. El V1fitador debe examinar al vifitado ft fa~e la lengua del Inga , y filo halla infu. · fic1eme, que hará, lib. 5. trat. :z.. fecc. u, in lota. . _ Limofna. Q.ue cofa limofna , y fu explicacion , lib. t. tr. 5. prolog. num. 1. Es en dos maneras la limofoa, corporal, y efpiritual , ibid. Dos verfos en que fe explican las limofnas corporales , y efpirituales , ibid. la limofoa fe ha de hazer de proprios bie– nes, .Y affi los efclavos no pueden hazer limofoas , ibid. num. :z.. Quando obligue el precepto de dar limofna, ibid. num. 4. Los frutos que fe figuen de la limofoa , ibiá. num. 5. Para que el rico efté obligado a dar limofna por razon de precepto , es neceífario <3Ut fepa la neceffidad del pobre, ibid. num. 6. Efian los Beneficiados obligados a dar de limofna la quarta parte de fos rentas, lib. 1, trae. 5. fecc. 1. num. 6 , Efta obligacion 4_e dar limofoa los Benefi– ciados , fe entiende de los eftipendios, y pr~micias, no de bienes patrimonialcs,ni obvenciones , ibid. num. 8. · los Obiípos efián obligados a gaftar, y dar de limofoa Ja quarta parte de fus rentas en las neceffidades comunes , pero en las extrema, toda Ja renta que fobra, ibidem, num. 9. los Doél:rineros Religiofos pueden dar li– mofoa fin pedir licencia a fus Prelados, y hazer obras pias a fu voluntad de los frutos de las Doltrinas, lib. 1, tr, S• fecc. :z.. num. 1. la Iimofna efpirirnal tiene muc~as efpecies, y quales fon, lib. 1 . trat. 1· fecc. +· num. 7· Ay precepto de dar limoína ef¡,iiitual, ibid, num. s. Si
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=