Itinerario para Parochos de indios: en que se tratan las materias mas particulares tocantes ellos para su buena administracion

' que contiene ejle Lib~·o. No tiene jurifdicion para el Sacramento de la Peoitencia , el que no fabe la lengua natural de fus Feligrefes , lib. 1. trae. 1. fecc. 1 t. num. 7. La jurifdicion de los Parochos con fus fub– ditos en quanto al Sacramento de la Pe– nice,ncia, no es dete_rminada al lugar , fi– no a las perfonas , hb. 1. trat. 7. fecc. 1. num. 1. Vario1 vocablo, de l. El inferior no puede difpenfar en la ley del fuperior, lib. 1. tr. 7 . fecc. i. num, z, y i. Los Indios fon inclinados a todos vicios, Ji~ . 1. cr. r . fecc. 3. num. f , No m1ran más del interes los Curas que fon extrangeros , y no la enfeñan~a , lib. t . tr. r. fecc. 8, num. 1,. De jufiicia ellá obligado el Cura por razon de fu oficio a dar doéhina , y enfeñan~a fulicience a. fus Feligrefes , lib. 1. tr. 1. fecc . 16. num. 1. Julio II. concedió el Patronazgo de las In– dias a los Reyes Catholicos , y folo dize en fu motu proprio , que nombren fuge– tos idoneos para los Beneficios, lib. 1. cr. 1. fecc. 17. num. 6 . los Interinarios de los Beneficios, o Cura– tos no deben bazer la profeílion de la Fé , lib. 1. tr. 1, fecc. 18. num. i. De los errores de los {ndios , aunque fean de · apoíl:afia , y heregia, no pueden conocer los Inquifidores , fino los Obifpos , lib. i. tr. 8. fecc. 4, num. 3. Quienes fe emicnden por por inocentes en la tierra de los Gentiles , lib. i.. tr. 9. fecc. u.. num. r. Si los infenfatos fon capaces de recibir el Sacramento de la Confirmacion 1 lib. J. tr. i.. fecc. t. in tota. Ira con caufa julla , y motivo de correc– cion no es pecado, lib. 3. tr, 4 . fecc. f, num. 1 . De los cafamientos de los Indios, lib. f . tr. "l• fecc;, ,, num. 8. .. L, Ley. • L As leyes civiles favorecen mucho a lo~ naturales de un Reyno , o de una Pro– vincia para que fe les den como debidos los Beneficios de el19s • lib. 1. tr. x. fecc. 8. num. x. La ley Natural duró defde Adan a Moyfes, la ley Efcrita de Moyfes a Chrifio, y la ley de Gracia defde Chrifto a la fin del mundo, lib. 3. prolog. num. 1. J. y 4. Que fea ley , o precepto , fu definicion, di· vifion, y declaracion, lib. 4. trat, x. pro– log. num. 1. i.. y 3. La ley natural obliga a los Gentiles, Hb. :¡. trae. 1. fecc. 1. numero i. La ley Divina obliga a los Infieles defpucs que los Predicadores fe la ayan predica~ do , ibid. num. 4. La ley natural que habla, y obliga a todos en algunas ocaúones excufa de la obliga– cion , y del pecado , lib. 4. trat. 1. fecc. 4, num. 3. Los Gentiles hazian leyes contra los precep. tos, y ley natural , ibid. num. 5. Puede aver tal rudeza en algunos fogetos que en ellos fea inculpable la ignorancia de las leyes , y .preceptos de naturaleza, lib . 4. tr. 1. fécc. 4. num. 6. Si ferá licito en algunos 'cafos interpretar la ley para poder ir contra ella , lib. i • trat. 1.fecc. S· Vide verbo precepto. . lengua. La inteligencia de la lengua del Inga , es effencialiffima para la enfeíían~a de los Feligrefes • lib. 1. trat. 1, fecc. 8. nume– ro ~. Los que no Caben , ni entienden la lenguá de los Indios , pecan mortalmente en pre-' tender , y aceptar Doéhinas de ellos,· lib. r. trat, 1. fecc. 9. num. r. · · Quacro razones que prueban evidente– mente, que ne pueden tener los que no Ce eee fabcm

RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=