Itinerario para Parochos de indios: en que se tratan las materias mas particulares tocantes ellos para su buena administracion
• Indice de las cofas notables , • más grave , que haz.erlos a los Eípañolcs, lib. i. crat. 1, íecc. 6, los que pudiendo evitar los agravios que fe hazen a los Indios , fino los evitan , pecan mortalmente , lib. :z.. trat. x. fecc.8. num. 8. Si ferá pecado quemar las caías de los In– dios , que habitan en los montes , para qui íe reduzgan a vivir en Pueblos fun– dados, lib. 2.. trae. 1. íecc. 9. ibid. Si pecarán los que a titulo de reducir a poblaqo, íacan los Indios de fus tierras a diferentes temples, lib. :z.. trat. 1 .íecc. 10. in tota. Si pecará el Indio que oyendo murmurar a otros en cofa grave , no lo impide, lib. :z. . tr. 1. fecc . 13. los Indios muy pobres no deben pagar tri– butos en conciencia , lib. 2.. trat. 2.. fecc. r. in tota. Quama debe fer la póbreza de los Indios, gue los excufe de pagar tributos , ibid. uum. 1. Debe el Confeífor obligar al Indio en con– ciencia a pagar los tributos rezagados , ' lib. 2.. trat. 1. . fecc. 3. in tota. El tributo que pagan los Indios, es lo que en Efparía llaman pecho , ibid. num. 4. El Indio que fe huye tributario , tiene obli– gacion en conciencia a pagar el tributo jufto a fu Encomendero , lib. 1. trat. 2.. fecc. f. num. 1. Del trabajo perfonal de los Indios de car– ga, lib. 2. . trat. 1.. fecc. 7. in tota. Si quando la paga no es igual al trabajo , podrá el Indio por via de recompenfa hurtar algo , lib. 1.. trat. 3. fecc. 5. Si peca mortalmente el Indio , que tiene cotlumbre de hurtar a fu amo cofas me– nudas , quando llegan eftas a cantidad notable ? lib. 2.. trat. 3. fecc. 8. nume- 10 r. llazer trabajar todo un día a un Indio, y no pagarle el jornal , es pecado mortal, lib . 2.. tr. 3. fecc. p. num. 2. Deben los Curas , y Corregidores fer amo1ofos , y blandos con los Indios :i lib. :z.. trae. 3. fecc. rr. in tota. Los Indios fon muy dados a la embriaguez, lib. 2., trae. 7. prolog. num. 1. De los errores de los Indios , aunque fean de apofiafia , y heregia, no. pueden co-, nocer los lnquifidores , fino los Obifpos , lib. 2.. trat. 8. fecc. 4. num. 3. A los Indios los pueden abfolver de here– gias , y de codos los caíos refervados al Sumo _Pont_ifice , ios _úbifpos , y Confef~ fores gue ttenen com1ffion para ello , ibi– dem. num 4. Por wya cuenta corre el no eCtar bien doc– trinados Jos Indios en algunas partes, lib. i, trat. 8. fecc. 7. in tota Entre los Indios fe ofrecen muchos cafos,. en que fe pueden excufar de culpa con– tra 1~ ley natural , lib. 2.. trat. 8. fecc. 8, num. 7. Lo que deben faber los Indios, y Negros, y los demás Chrifiianos explícitamente por precepto, lib. 2. . trat. 8. fecc. 1 o. in tota. Que oraciones tiene obligacion a faber el Indio , y qualquiera Chrifliano , pena de pecado mortal, lib. 2. . trat. s. fecc. r I'.o. in tota. Si peca el Indio que fabe rezar las Oracio– nes en Caft~llano fin entender Jo que dize, lib. 1.. rr. 8. fecc . 11. in tota, Los Indios fon !Íbres por naturaleza , como todos los hombres del mundo, Jib. 2.. tr,. 10. fecc. 1, a num. 1. ufque ad 4. Paulo Tercero manda por una Bula , que los Indios nuevamente conquillados , no fe den por efclavos> lib. 2..tr.10.fecc.10. num. 3. Si los Indios ellán obligados a dar algo a los Caziques por fu oficio, lib.:.. trat. 10. fecc. f. in tota. Pueden los Indios jufta , y licitamente fer obligados a trabajar en las minas , lib. 1.. trat. 11. fecc. 1. num. 3. Si los Indios cftán obligados a ob_edecer a fus amos , quando les mandan trabajar en días de fiefta, y de ayuno 1 lib. 2..tr.11, fecc. 5. in tota. Los
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=