Itinerario para Parochos de indios: en que se tratan las materias mas particulares tocantes ellos para su buena administracion

Indicé de las cofas notables, " linea. reaa, o rranfverfal, lib. 3. tr. 9. fecc. l · Quales fon las di'as de fiefla que tienen obli– gadon los indios a guardar, lib. 4. tr. '2., pro!. Guarapo es nna bebida mur ufada de los Indios, y no quebranta e ayuno , lib. 4. tr, 3. fecc, 1.. n. 1.. ·· H, Hechizo , y hechizerc. P Ena que pol'le el Concilio Limenfe a los hechizeros, lib. :.. tr. 4. fecc. 5. n.1.4. Que Cofa fea hechizo ? fu definicion, y ex- plicacion, lib. 1.. trat. 5. pro!. n. 1. Que coía fon los hechizos amatorios , y como haz.en fu efeéto? ibid. n. 1· No es licito pedir al hechizero que con un hechizo deshaga otro , ibid. n. 4. Dos maneras de hechizos que fe ufan mu– cho entre los Indios, lib. 1.. trat. s. fecc. 1. num. 1. Varios inftrumentos de que fe valen los he– chizeros, ibid. n. 1. Preguntas que deben hazer los Confelfores a los hechizeros, y las cofas que-deben averiguar, n. 3. Advertencias provechoías para los Curas , y Dotlrineros contra los hechizeros, ibid. a num. 4. ufque ad 7, Si el que eílá hechizado podrá licitamente pedir al hechizero que le quite los he– chizos ? lib. i. tr. 5. fecc. 9. in tota. De que remedios fe debe valer el que efiá hechizado para fanar? ibid. n. 5. y 6, Que penas ti~nen los hechizeros? lib. :i., cr. 5. fecc. 7. tn tora. En que cafos eftán obligados a refiituir los hechizeros el precio, y para que llevan por fos hechizos ? lib. 1., trat. 5. fecc. 7. in tora. Exorcifmos para los que eílán hechizados , lib. 1.. tr. í• fecc. 10. in tata. El orden que puede aver para quitar de los Pueblos de Indios las idolatrias, foperfü– ciones, y hechizerias, l. 1.. t. 5. f. 8.ill 1q1a. Como fe han de aver los Confeffores ~uando·confietfan hechizeras, lib. 5. tr. 4. fecc. 7. El hazer hechizos fiempre es malo , ibid. num. r. Examen que debe hazer el Confeífor a los hechizeros, ibid. a n. 1. ufque ad 4. Error. El error comun lo fople la Iglefta , lib. 1. tr. 1. fecc. II. n. ,. · El error comun , no dá jurifdicion al que por no íaber I a lengua tiene del Curato folo titulo prefumpt0 , ibid. n. 3. No parece que puede aver error comun , ni de parre del Prelado , ni de1os Feligre– fes , quando el Cura no fabe la lengua materna de ellos, ibid. Con el Cura que no fabe la lengua, no pue– de ballar el error comun para fo habilita· cion, ibid. n. 4. De algunos errores que tienen los Indios , y la gente ruftica en materias de Fé , lib. 3. tr. S. fecc. 4. Heregia , y hereger. • Pueden abfolver a los Indios del crimen de la heregia, idolatria , y apoftafia in utro– que foro, los Ar~obifpos, Obiípos, y los que tuvieren fos vezes en las Indias, lib; 1., tr. 4. íecc. f. n. 5. Por las heregias dichas en la embriaguez, no fe incurre en deícomunion , aunque fean previftas in caufa , lib. i. tr. 7. fecc. 3· n. 4. f, y 6. Si un Herege puede dar la Eucharifiia ? lib. j.tr . 6. fecc. 5. n. 10. Quien podrá abfolver -a los Indios del cri– men de la heregia, y de otros cafos refer· vados, lib. 5. tr. 4. fecc. 14. Hermano1. Si dos hermanos Gentiles cafados en Ia Gentilidad fe bautizan, fi podrá conti– nuarfe el .matrimonio! lib. 3. tr, 10. fecc. u. nnm. 4. 1Iereile.

RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=